jueves, 5 de diciembre de 2013

Tema 1. Introducción al estudio científico de la personalidad
1.1 Aproximación conceptual
Ambicioso(a), sociable, necio(a), confiable, sincero(a), atento(a), inteligente, sensible, ingenioso(a), rígido(a), tímido(a), impulsivo(a), creativo(a), sonriente, divertido(a), introvertido(a), cariñoso(a), dominante, etc., son descripciones o adjetivos de rasgos que hacemos cotidianamente acerca de la personalidad propia y de otras personas; todas estas características nos hacen ser diferentes. Existen gran cantidad de rasgos que podemos nombrar, pero entender la naturaleza de cada uno de estos rasgos y la manera en cómo se van presentando en las personas es lo que vuelve a este sistema tan interesante y al mismo tiempo complicado.
Larsen y Buss (2002) definen el concepto de personalidad como el conjunto de rasgos psicológicos y mecanismos dentro del individuo que son organizados y relativamente estables, y que influyen en sus interacciones y adaptaciones al ambiente intrapsíquico, físico y social.
Ahora definiremos rasgos psicológicos para entender mejor el concepto de personalidad. Rasgo psicológico está definido como aquellas características que describen formas en que las personas difieren entre sí (tímido/extrovertido) o bien son semejantes (tímido/cohibido).
Todo esto parece sencillo, la complejidad comienza cuando nos hacemos las siguientes preguntas:
  • ¿Cuántos rasgos existen? Quizá muchos, pocos, incontables o quizá será posible que algunos desaparezcan y aparezcan nuevos.
  • ¿Cómo se organizan los rasgos?, es decir, cuál es la relación de unos rasgos con otros.
  • ¿Cuáles son los orígenes de los rasgos? Conocer de dónde vienen y cómo se desarrollan.
  • ¿Cuáles son las correlaciones y consecuencias de los rasgos?, es decir, cuáles son los resultados de practicar ciertos comportamientos a corto, mediano o largo plazo.
Otra parte importante es poder describir cada rasgo para entenderlo y clasificarlo, explicar las razones de su comportamiento (¿qué lo hace comportarse de tal o cual manera?) y predecir el comportamiento futuro (¿cómo podrá funcionar un individuo en determinado rol o puesto?, ¿qué carrera le vendrá bien?, ¿cómo podrá relacionarse con determinadas personas?).
Repitamos el concepto de personalidad para analizar a detalle cada uno de sus componentes: conjunto de rasgos psicológicos y mecanismos dentro del individuo que son organizados y relativamente estables, y que influyen en sus interacciones y adaptaciones al ambiente intrapsíquico, físico y social.
Rasgos y mecanismos psicológicos: tienen relación con la personalidad del individuo, aunque éstos implican una actividad de procesamiento de la información. Un ejemplo sería cómo una persona depresiva, percibe y busca oportunidades para darle continuidad a ese comportamiento (seguir en depresión), y sucede en viceversa con las personas alegres quienes captan sucesos y oportunidades que les permiten seguir con ese estado de ánimo.
Una persona alegre también tiene problemas pero percibe con mayor magnitud lo positivo, contrario a lo que sucede con una persona depresiva que también tiene aspectos felices en su vida, pero que difícilmente los percibe, pues se concentra en sus problemas. La diferencia entre una y otra actitud radica en los mecanismos psicológicos, que son la manera en la que el individuo procesa la información para el desarrollo de su personalidad y que le permiten enfrentar la vida, siempre de acuerdo con la propia naturaleza de esos mecanismos psicológicos.
Dentro del individuo: la personalidad conlleva rasgos más o menos estables a lo largo del tiempo y un tanto consistentes en diversas situaciones porque son propios y típicos de cada ser; es decir, puede haber modificaciones tenues o fuertes pero la esencia interna parece ser estable.
Organizados y relativamente estables: los rasgos no son una colección aleatoria de elementos, sino que están organizados conforme los mecanismos se van dando; igualmente los rasgos psicológicos son relativamente estables, sobre todo en la edad adulta.
Influyen en sus interacciones:estos rasgos representativos de cada individuo tienen alta influencia en nuestros actos, sentimientos, pensamientos, metas, deseos, decisionesetc., así como también en la forma en la que nos relacionamos con los demás, es decir, la interacción persona-ambiente influye en sus percepciones, elecciones, evocaciones y manipulaciones.
Adaptaciones al ambiente intrapsíquico, físico y social: en este punto la personalidad influye en la forma de adaptación del individuo a los ajustes y desbalances que se presentan en su ambiente; enfrentar desafíos de supervivencia, emocionales, laborales, sociales, políticos, etc.
1.2 Niveles para analizar a la personalidad
Los psicólogos de la personalidad se han interesado en los tres niveles de análisisel universal, el particular y el de unicidad, ya que cada uno contribuye con conocimientos valiosos para la comprensión de la naturaleza de la personalidad.
Kluckhon y Murray (1948) afirman que todo ser humano es en cierto sentido:  
Lo universal: nivel de naturaleza humana.
Rasgos típicos de nuestra especie que están presentes en todos o casi todos los individuos; por ejemplo: las habilidades lingüísticas, deseo de vivir, deseo de pertenencia (pertenecer a grupos sociales), deseo de supervivencia, etc.
Ejemplo: María tiene el rasgo de la supervivencia.
Lo particular: nivel de diferencias individuales o de grupo. 
Rasgos de diferencias individuales y de grupo. Los individuos poseen rasgos diferentes y variados en comparación con otras personas; por ejemplo: introvertido/extrovertido, temerario/cuidadoso, social/antisocial, unos prefieren leer un buen libro que ir a una fiesta, hay quien prefiere viajar que estudiar una maestría, etc. Igualmente sucede entre grupos, existen grupos con características muy particulares que pueden ser contrarias a otros grupos.
Ejemplo: María es una persona con instinto de supervivencia y particularmente es una  mexicana con valores muy arraigados.
La unicidad: nivel de la unicidad individual.
Cada individuo posee un grupo de características en su personalidad que lo hacen completamente auténtico y único -ni siquiera existen igualdades entre gemelos idénticos-. Es probable que conozcamos personas afines a nosotros pero siempre habrá alguna cualidad o defecto que te hacen único.
Ejemplo: María es una persona con instinto de supervivencia, mexicana con valores muy arraigados pero no cree que la virginidad sea una cualidad.
1.3 Áreas del estudio científico de la personalidad
Muchos investigadores han establecido teorías respecto a lo que es la naturaleza humana, su personalidad y comportamiento.
Sigmund Freud, por ejemplo, basa su teoría psicoanalítica en los instintos universales del sexo, la agresión, el inconsciente, la estructura psíquica (ello, yo y superyó) y las etapas del desarrollo psicosexual (oral, anal, fálica, de latencia y genital).
También existen nuevas investigaciones empíricas sobre la personalidad, cada una con una perspectiva diferente. Algunos psicólogos se centran en estudios de aspecto biológico de la personalidad, otros en aspectos culturales en relación con el desarrollo de la personalidad, algunos otros se concentran en el aspecto del funcionamiento mental, aunque también hay quienes consideran más importante estudiar el aspecto de las relaciones interpersonales (interacción social) en relación con la formación de la personalidad. Cada una de estas investigaciones posee una parte de verdad, por lo que es importante mencionar que son interdependientes y entre todas se puede descubrir el fascinante mundo del desarrollo de la personalidad.
Seis dominios acerca de la personalidad humana
Larsen y Buss (2005) definen acertadamente lo que es un dominio de conocimiento, el cual es un área de especialidad de la ciencia y la erudición en la que los psicólogos se han enfocado para aprender acerca de algunos aspectos específicos y limitados de la naturaleza humana. Un dominio del conocimiento delinea los límites del conocimiento, pericia e intereses de los investigadores.
Igualmente en el campo de la psicología de la personalidad se cuentan con especialistas intrapsíquicos, culturales y biológicos; cada uno ha acumulado conocimientos en su área respectiva.
De esta manera el campo de los estudios sobre la personalidad se divide en seis dominios de conocimientos distintos y bien delimitados en el área de la naturaleza humana:
Dominio
Área específica de estudio
Dominio disposicionalRasgos con los que nace la persona o que desarrolla.
Dominio biológicoEventos biológicos.
Dominio intrapsíquicoMecanismos mentales que operan fuera del reino de la conciencia.
Dominio cognoscitivo-experimentalPensamientos, sentimientos, creencias, deseos y otras experiencias subjetivas.
Dominio social y culturalPosiciones sociales, culturales y de género.
Dominio de adaptaciónAjustes que debe hacer la persona ante desafíos inevitables propios de la vida.
Perspectivas que se contradicen
Después de hacer un análisis de estas tres teorías fundamentales, de las cuales se desprenden aún más y que poco a poco iremos conociendo, podrás darte cuenta de cómo las perspectivas son muy distintas: en el psicoanálisis se ve al ser humano como un mero sujeto, en la cognoscitiva como un científico racional y en la humanista como un ser consciente y con un amplio potencial. Desde aquí partimos para inferir la dificultad de establecer una teoría global del desarrollo de la personalidad; sólo estamos empezando a desentrañar este mundo tan intrigante y atrayente, por lo que estamos seguros que cada tema irá abriendo caminos para llegar a la meta de conocer más sobre este tema tan interesante: el desarrollo de la personalidad humana.

Tema 2. Evaluación de la personalidad
2.1 Fuentes de datos
Existen herramientas a través de las cuales se obtiene información sumamente importante sobre la personalidad de otras personas, conocidas como fuentes de datos. Entre las más importantes tenemos las siguientes:
  • Autorreporte (datos A): los propios individuos ofrecen la información, la cual se obtiene por medio del método de cuestionario o entrevista y en pruebas de personalidad estructuradas (preguntas abiertas) y no estructuradas (preguntas cerradas).
  • Reporte de un observador (datos O): alrededor de nosotros existen una numerosa fuente de observadores que pueden ofrecer una abundante cantidad de información acerca de nuestra personalidad: familiares, amigos, vecinos, compañeros de trabajo, compañeros de escuela, maestros, conocidos, etc.; aunque algunos psicólogos prefieren seleccionar observadores profesionales ajenos al participante.
  • Datos de prueba (datos P): se refiere a pruebas estandarizadas en las que el objetivo fundamental es obtener datos sobre la reacción de diferentes personas ante un mismo hecho. Esta prueba actúa como indicador de variables de la personalidad. Algunas técnicas de este tipo son los dispositivos mecánicos de registro, los datos fisiológicos y las técnicas proyectivas.
  • Datos históricos de la vida (datos V): esta información se obtiene de los resultados, positivos o negativos, que genera el individuo a lo largo de su vida; por ejemplo, en su matrimonio y/o trabajo, así como en actitudes manifiestas en su rol como ciudadano, hermano, padre, en algún club, actividad religiosa, etc. Parte de la idea de que los resultados de la vida muestran importantes manifestaciones de la personalidad de un individuo.
2.2 Confiabilidad
Debido a que cada fuente de datos tiene sus propias desventajas, el nivel de confianza se ve afectado en los resultados. Para entenderlo te mostramos el siguiente cuadro comparativo:
Fuente de información
Desventajas que proporciona cierto nivel de desconfianza
Autorreporte (datosA)Las personas a veces no son honestas con las respuestas o tienen poco conocimiento de sí mismos.
Reporte de un observador (datos O)Los observadores cercanos pueden proporcionar datos demasiado subjetivos.
Los observadores profesionales o ajenos pueden proporcionar datos no precisos.
Datos de prueba (datos P)Los participantes pueden intuir qué rasgo se está midiendo y alterar su comportamiento durante la prueba.
Datos históricos de la vida (datos V)Es importante reconocer que los resultados de la vida no sólo dependen de los rasgos de la personalidad de una persona, ya que existen otros factores, como raza, inteligencia, belleza, sexo, entre otros, que pueden intervenir.
A pesar de todo lo anterior existen varias formas de estimar la confiabilidad en los resultados:
  • Confiabilidad por medición repetida. Consiste en repetir una o varias veces la misma prueba en uno o varios lapsos de tiempos determinados y si el resultado se sigue reproduciendo, entonces se puede afirmar que la medida resultante tiene una confiabilidad de prueba y repetición de la prueba alta.
  • Confiabilidad de consistencia interna. Este nivel de confiabilidad puede presentarse cuando, dentro de las pruebas, los reactivos están diseñados para que un grupo de ellos revisen un mismo factor o característica, y si esos reactivos se correlacionan entre sí otorgando un mismo resultado se puede afirmar que esa medida tiene un nivel de confiabilidad de consistencia interna alta.
  • Confiabilidad entre jueces. Consiste en obtener mediciones de muchos observadores o evaluadores y si todos ellos o la mayoría concuerdan entre sí entonces la medida tiene una confiabilidad entre jueces alta.
2.3 Validez
Medir la confiabilidad es importante pero no otorga un resultado definitivo, ya que también es de igual importancia medir el nivel de validez de la prueba, la cual te explicaremos a continuación.
Larsen y Buss (2005) definen la validez como el grado en que una prueba mide lo que afirma medir. Establecer si una prueba en realidad mide lo que tiene que medir es una tarea compleja y desafiante. Hay cinco tipos de validez que describiremos en el siguiente cuadro:
Tipo de validez
Qué mide
Validez aparenteSe refiere a si la prueba a simple vista parece medir lo que se supone mide.
Validez predictivaSe refiere a que si la prueba predice criterios externos a la prueba, es decir, que están inferidos en las preguntas.
Validez convergenteSe refiere a si una prueba se relaciona con otras medidas con las que debe y puede correlacionarse.
Validez discriminanteSe refiere a aquello con lo que una medida no deberá correlacionarse.
Validez de constructoEs el tipo más amplio de validez, se basa en la noción de que las variables de personalidad son constructos teóricos.
2.4 Generabilidad
La generabilidad sugiere que determinadas pruebas han demostrado ser útiles y pueden ser aplicadas en diversos contextos o grupos de individuos. Igualmente, la confiabilidad y la validez la incluyen, ya que ambas sugieren una generalización en un resultado.
Es importante destacar que el grado de generalidad no necesariamente se relaciona con la utilidad; veamos un ejemplo que muestran Larsen y Buss (2005): una escala diseñada para medir las reacciones al vivir en un mundo sin gravedad podría ser muy útil para predecir el éxito de algunos astronautas, aunque eso significa que su generalización de uso para la mayoría de las personas es muy baja.
Ejemplo
Algunos ejemplos de pruebas de personalidad son:
  • Autorreporte (datos A):
    • Prueba de las 20 afirmaciones o PVA de Khun y MacPrtland.
    • Lista de Verificación de Adjetivos o LVA de Gough.
    • Escala de estimación de Likert.
    • Inventario de personalidad o NEO de Costa.
    • Inventario Psicológico de California o CPI.
  • Datos de reporte del observador (datos O): existe un instituto en California que hace estos tipos de estudios, se trata del Institute for Personality and Social Research o IPSR.
  • Datos de prueba (Datos P):
    • Mecanismos de registro como actómetros para medir niveles de actividad, pruebas de laboratorio estandarizadas, sensores para medición de funcionamientos o reacciones fisiológicas como presión arterial, flujo sanguíneo, sistema inmunológico, excitación sexual, etc.
    • Técnicas proyectivas como el famoso conjunto de manchas elaborado por Hermann Rorschach.
  • Datos de resultados de la vida (datos V): con frecuencia los psicólogos de la personalidad utilizan los datos A y O para predecir los datos V.

Tema 3. Estudio de los rasgos
3.1 Definición y características principales de los rasgos de personalidad
Toda ciencia necesita clarificar sus conceptos y la psicología de la personalidad no es la excepción, por lo cual se ha preocupado por definir el concepto de rasgo, básico en el estudio de la personalidad.
Larsen y Buss (2005) mencionan que la mayoría de los psicólogos de la personalidad plantean la hipótesis de que los rasgos (también llamados disposiciones) son estables de manera razonable a lo largo del tiempo y consistentes a lo largo de las situaciones.
Allport (1937) definió rasgo como un sistema neuropsíquico generalizado y focalizado (peculiar al individuo), con la capacidad de hacer muchos estímulos funcionalmente equivalentes y guiar formas consistentes (equivalentes) de conducta adaptativa y expresiva.
Además, Allport (1937) afirma que los rasgos se desarrollan con la experiencia a lo largo del tiempo; cambian a medida en la que el individuo aprende nuevas formas de adaptarse al mundo.
Allport (1937) distingue entre los rasgos comunes (habituales en muchas personas pero en grados diferentes) y los rasgos individuales (propios de una persona).
Algunos psicólogos definen a los rasgos como propiedades internas (ocultas) que causan determinado comportamiento en los individuos, mientras otros no consideran la parte causal de los rasgos y solamente los definen como aspectos descriptivos y constantes del comportamiento de una persona.
  • Rasgos causales internos: aspectos internos, como deseos, necesidades, sentimientos, aspiraciones, pensamientos, creencias e impulsos de una persona, influyen en ciertos comportamientos del individuo que conllevan a determinados rasgos.
Veamos un ejemplo: Verónica es una adolescente que tiene la necesidad de hacerse notar constantemente frente a sus amigos; ese deseo interno provoca a Verónica para ser una persona excéntrica en su forma de vestir y actuar.
  • Rasgos descriptivos (no causales internos): definición alternativa que ve a los rasgos como resúmenes descriptivos de atributos personales sin considerar a los aspectos internos como elementos causales del rasgo.
En el ejemplo de Verónica, el comportamiento expresado es la excentricidad en su vestir y actuar. Es posible(solamente posible) que este comportamiento sea movido por una necesidad o deseo interno, aunque también existe la posibilidad que la mueva una situación social; por ejemplo, ella está en un colegio que no pertenece a su estatus económico lo cual la obliga a buscar la forma de hacer notoria su presencia. Del mismo modo se puede deber a una causa situacionales decir, que probablemente tiene una hermana mayor que es excéntrica y ella actúa por imitación o costumbre.
3.2 ¿Cuáles son los rasgos más comunes e importantes?
Como se comentó en el primer tema módulo, existen seis dominios para el estudio de la personalidad. El dominio disposicional se interesa por los aspectos estables de la personalidad o consistentes a lo largo del tiempo y que hacen a las personas seres individuales con marcadas o veladas diferencias entre sí.
El dominio disposicional usa tres enfoques para identificar los rasgos más comunes o importantes que poseen los seres humanos. Es importante aclarar que estos enfoques pueden usarse por separado para estudiar la personalidad de un individuo, aunque es más común que se utilice más de uno para presentar datos más acertados acerca de la personalidad de alguien.
El enfoque léxico hace referencia a todos los adjetivos que se mencionan en el diccionario y que describen las diferencias entre las personas. La hipótesis léxica está planteada de la siguiente manera: todas las diferencias individuales han sido codificadas dentro del lenguaje natural.
Este enfoque parte de la creencia de que al pasar el tiempo las diferencias entre las personas se notan, y por lo tanto se les aplica una conceptualización o nombre en el diccionario.
Los adjetivos que conforman este enfoque son numerosos en el idioma español y se identifican cerca de 2,800 adjetivos descriptivos, los cuales marcan diferencias entre personas o rasgos más importantes (Norman, 1967).
Ejemplos: sociable, narcisista, introvertido, creativo, agresivo, optimista, responsable, impulsivo, atento, descuidado, tímido, etc.
El enfoque estadístico sugiere el uso de un banco de reactivos de personalidad (test de la personalidad). Estos reactivos pueden estar estructurados directamente con palabras naturales estrechamente ligadas con el enfoque léxico o bien formular preguntas que reúnan un conjunto de características que construyan un comportamiento determinado. Se trata de un banco de reactivos o adjetivos que en forma enunciativa describen un rasgo específico.
Larsen y Buss (2005) explican lo siguiente: una vez que se ha reunido un banco grande y diverso de adjetivos, reactivos o enunciados, se aplica el enfoque estadístico: consiste en hacer que un gran número de personas se clasifiquen a sí mismas en los reactivos, usando luego un procedimiento estadístico (el más usado es el de análisis factorial) para identificar grupos o núcleos de reactivos.
Ejemplo:
  1. Enunciado: considero que puedo creer que la mayoría de la gente es bien intencionada. Rasgo: persona confiada.
  2. Enunciado: considero que tengo facilidad de persuadir y las personas acepten mi punto de vista. Rasgo: persona con capacidad de persuasión o líder.
  3. Enunciado: considero que frecuentemente las personas me huyen. Rasgo: pesimista o antisocial.
El enfoque teórico forzosamente parte de una teoría para la medición de los rasgos de la personalidad. Las teorías preexistentes de la personalidad marcan variables de importancia, cosa que no sucede con los anteriores enfoques.
Mencionaremos sólo algunas teorías que pueden enmarcar este enfoque y sus variables correspondientes:
  1. Teoría psicoanalista de Freud: sería básico evaluar los elementos importantes de la teoría: las estructuras de la personalidad de un sujeto (el ello, yo y superyó) o las personalidades que se presentan en las etapas del desarrollo (oral, anal, fálica, de latencia o genital).
  1. Teoría de la autorrealización de Maslow: sería fundamental medir las variables importantes de dicha teoría: el grado de motivación del individuo conforme el estatus en que se encuentra en la jerarquía de necesidades.
  1. Teoría de la aproximación ambientalista de Watson: se basaría en la variable ambientalista o contexto en el que se mueve el individuo para definir su personalidad.
  1. Teoría del conductismo de Skinner: las variables de medición serían los premios o castigos que haya recibido el individuo.
  1. Teoría de la constitución física de Sheldon: las variables para definir la personalidad parten de la constitución física, el endomorfo (pesado y frágil de hueso y músculo), el mesomorfo (fuerte, atlético y musculoso) y el ectomorfo (frágil y delgado), estas constituciones las relaciona con rasgos de la personalidad: viscerotomía, somatonomía, cerebrotonía.
  1. Teoría de la individualidad de Allport: afirma que son de cinco a diez rasgos centrales los que deben dar una descripción clara de la personalidad de un individuo.
3.3 Medición de los rasgos
La medición clave consiste en determinar cuánto de rasgo particular posee una persona, partiendo de lo que lo hace diferente de los demás.
Como hemos estado mencionando, la medición de rasgos se da a través de preguntas que se hacen directa o indirectamente al individuo en cuestión, el problema surge en qué tan confiables son las respuestas.
Veamos a continuación algunos factores que pueden distorsionar los resultados al momento de hacer la medición de los rasgos:


Tema 4. La utilidad de la predicción
4.1 Utilidad práctica de la predicción de los rasgos
Imagina un mundo en el que no existan métodos de predicción de la personalidad de los individuos. ¿Qué pasaría con los ambientes laborales, educativos, jurídicos y de negocios?
Seguramente tendríamos más conflictos laborales, lugares de trabajo desarmonizados, deserciones escolares,  pérdidas en los negocios, jurisdicción equívoca, etc.; en general, nuestro mundo sería un caos.

Los sistemas de medidas de la personalidad con fines predictivos se usan en diferentes contextos:
  1. En sistemas educativos para determinar si un individuo es apto para algún sistema educativo.
  2. En los procesos de selección de personal para determinar si una persona cumple con el perfil para algún puesto en específico.
  3. En orientación vocacional para evaluar las aptitudes o rasgos de personalidad que posee una persona con la finalidad de elegir una profesión afín a sus características o rasgos personales.
  4. En los sistemas de prisión federal y estatal para tomar decisiones sobre los prisioneros, partiendo de su personalidad.
  5. En los procesos jurídicos para determinar custodias de hijos, resolución de demandas, etc.
  6. En el área de recursos humanos para tomar decisiones importantes de logística del capital humano como despidos, contrataciones, ascensos, etc.
4.2 En la selección de personal
La acción e interacción del capital humano es esencial para que toda organización logre las metas establecidas; por ello, es sumamente importante la selección del personal, ya que las personas incapaces sólo conducirán a pérdidas, ya sea por errores logísticos, tiempos perdidos, malos manejos de puesto, malas relaciones interpersonales, personalidades conflictivas que alteren la armonía entre el personal, etc. Lo anterior son sólo algunos ejemplos a lo que puede enfrentarse cualquier compañía que no tome las debidas precauciones en la selección de su personal.
El psicólogo, además de su preparación, cuenta con numerosas herramientas que pueden ser de utilidad en el reclutamiento y la selección del personal adecuado.
Existen múltiples diseños de test para medir la personalidad de un individuo, por lo que es importante ser cuidadoso en la selección del más adecuado. Entre los más conocidos tenemos los siguientes:
  • El inventario de temperamento de Guilford y Zimmerman.
  • El cuestionario de los 16 factores de la personalidad o 16 PF de Catel.
  • El Indicador de Myers-Briggs (ITMB).
  • El Inventario Multifásico de la Personalidad de Minnesota revisado 2 o MMPI-2 (diseñado para detectar diversos trastornos mentales).
  • El California Personality Inventory o CPI.
Considera que siempre aparecen nuevos sistemas de medición de la personalidad cada vez más asertivos, precisos y actualizados.
4.3 En la selección educativa
En la mayoría de las universidades se aplican pruebas para ingresar a preparatoria, licenciatura o posgrado. Estas pruebas incluyen reactivos de aptitud y actitud y algunos de éstos miden la personalidad del individuo para prevenir que personas con bajo rendimiento o de alto riesgo entren a las aulas.
En las pruebas de admisión las variables a medir, además de la personalidad, son la inteligencia y la capacidad para aprender. Aunque algunos psicólogos no consideran la inteligencia como rasgo de la personalidad, sin duda lo es, ya que es una característica que se mantiene estable a lo largo del tiempo y marca diferencia entre personas, incluso Larsen y Buss (2005) presentan una analogía acerca del rasgo de la inteligencia: muchos psicólogos de la personalidad consideran la inteligencia como el telón de fondo contra el que se manifiestan los rasgos de la personalidad. Por ejemplo: un sociópata listo y uno tonto se comportarían muy diferente, quizá uno pasaría más tiempo en la cárcel que el otro, aún cuando ambos cometan crímenes equivalentes.
4.4  En los escenarios de negocios
La personalidad es determinante en el éxito o fracaso que se da en el escenario de los negocios; es imprescindible que los puestos clave estén desempeñados por personas con rasgos adecuados.
La prueba de personalidad más usada para esta área es el Indicador de Tipos de Myers–Briggs (ITMB) elaborada por Katharine Cook Briggs e Isabel B. Meyers durante la Segunda Guerra Mundial y es usada por más de un millón de personas cada año. Esta prueba utiliza criterios de las teorías de Carl Jung propuestas en su tesis Tipos Psicológicos.
La prueba Myers–Briggs (ITMB) primero examina ocho preferencias fundamentales (extroversión, introversión, sensación, intuición, pensamiento, sentimiento, juzgar, percibir), luego éstas se reducen a cuatro, las que a su vez harán finalmente dieciséis combinaciones diferentes que pueden ser las siguientes: ESSPP(extrovertido, sensible, pensante, perceptivo), IISJ (introvertido, intuitivo, sentimental, juicioso) y así sucesivamente hasta completar dieciséis combinaciones distintas que son previamente interpretadas por las autoras y pueden predecir el rendimiento de un individuo en el área de los negocios.
Ejemplo
Algunos ejemplos de pruebas de personalidad que pueden servir en áreas laborales, educativas o de negocios se presentan a continuación:
  • Test de Bender
  • Inventario Multifásico de la Personalidad de Minnesotta o MMPI
  • Test de Raven
  • Test de Rorschach
  • Wechsler Adult Intelligence Scale (WAIS)
  • Indicador Myers-Briggs
  • Inventario de personalidades de Eysenck
  • Test proyectivo de persona bajo la lluvia
  • Test proyectivo de HTP (casa, persona, árbol)

5.1 Aproximación conceptual: ¿Qué es el desarrollo de la personalidad?
Larsen y Buss (2005) definen desarrollo de la personalidad como las continuidades, consistencias y estabilidades de las personas a lo largo del tiempo e inclusive también las formas en que las personas cambian en el tiempo.
Ejemplo de estabilidad de orden del rasgo alto: Rodrigo era el más extrovertido de la escuela a los 14 años; ahora Rodrigo tiene 22 y es el más extrovertido de la universidad.
Ejemplo de cambio en el orden del rasgo: Melanie era la más dedicada y responsable en la primaria; ahora Melanie es desordenada e irresponsable en su trabajo.
Ejemplo de estabilidad promedio de sus rasgos: en observación de un grupo de adolescentes líderes, se advierte que mantienen su liderazgo en su desempeño a pesar de que va en aumentando su edad; el promedio de liderazgo se mantiene.
Ejemplo de cambio del promedio del rasgo: los mismos adolescentes líderes del ejemplo anterior demuestran que conforme van creciendo sus rasgos promedio de personalidad inquieta se van modificando a personalidad serena conforme aumenta su edad; el promedio de inquietud cambia.
Ejemplo de congruencia de la personalidad: Laura fue una niña que acostumbraba hacer berrinches cuando sus padres no le compraban algo que ella quería, cuando sus padres atendían a alguna de sus hermanas y cada vez que no conseguía lo que quería. Actualmente Laura es una mujer adulta y tiene serios conflictos familiares, padece crisis de ansiedad y es una madre y esposa controladora, celosa y exigente.
Para que la noción de cambio se considere como tal, es necesario que ese cambio sea interno y también que sea perdurable, de otra forma no se considera cambio de la personalidad.
Ejemplos de cambios de la personalidad transitorios o que se dan por causas externas, que no se consideran como desarrollo o cambio de la personalidad:
  • Una enfermedad puede provocar cambios transitorios en la personalidad de alguien.
  • Consumo de alcohol, droga o medicamento también puede provocar un cambio transitorio en la personalidad de un individuo.
  • Estar en la etapa de duelo por la muerte de un familiar cercano, divorcio, etc., también puede provocar cambios transitorios de la personalidad.
5.2 Cómo analizar el desarrollo de la personalidad
Ejemplos:
  • Los adolescentes por lo general son muy impulsivos y les gusta andar en grupos.
  • Por lo general, una persona madura conforme va pasando su adolescencia se torna cada vez más precavida para manejar.
  • Casi la mayoría de las personas tienden a incrementar su motivación sexual en la pubertad.
  • Freud hizo una importante aportación que ejemplifica ampliamente el desarrollo de la personalidad aplicable a todas las personas, se trata de las etapas de desarrollo: oral, anal, fálica, de latencia y genital, que corresponden a la maduración del desarrollo psicosexual.  
Ejemplos:
  • Las mujeres en Estados Unidos tienden a morir siete años después que los hombres.
  • Las mujeres blancas desarrollan con más facilidad insatisfacción con su apariencia física que las afroamericanas.
  • Las mujeres entre 40 y 50 años tienden a sufrir más depresión que mujeres de más edad o más jóvenes.
  • La mayoría de las personas tienden a sufrir una crisis emocional durante el periodo de la mitad de la vida.
Ejemplo:
Los psicólogos de la personalidad pueden predecir, a partir de un análisis individual de acuerdo a los rasgos propios de cada persona, quiénes pueden terminar en un divorcio futuro, quiénes corren riesgo de alguna perturbación psicológica, quiénes pueden caer en el alcoholismo o la drogadicción, quiénes son más o quizá menos tolerantes al estrés, etc.
5.3 Variables que permanecen  y que cambian en el desarrollo de la personalidad
Estabilidad durante la infancia: la categoría de la personalidad más estudiada en la etapa de la infancia y la niñez es el temperamento que Larsen y Buss (2005) definen como las diferencias individuales que surgen muy temprano en la vida, que es probable que tengan una base heredable y que con frecuencia están implicadas en comportamientos ligados con la emocionalidad o la excitabilidad.
Los factores de temperamento estudiados por la investigadora Rothbart son los siguientes:
  • Nivel de actividad
  • Sonrisas y risas
  • Miedo
  • Angustia por limitaciones
  • Apaciguamiento
  • Duración de la orientación
Estabilidad durante la niñez: las diferencias individuales en la personalidad surgen desde muy temprana edad; es decir, desde la infancia para algunos y durante el inicio de la niñez para otros, permaneciendo más o menos estables en el tiempo declinando de manera gradual en algunas variables.

Estabilidad del orden de los rasgos en la adultez: 
resultados de numerosos estudios, entre ellos, el modelo de los cinco factores cuyas variables de medición son las siguientes: neuroticismo, extroversión, apertura, agradabilidad y escrupulosidad. La estabilidad de la personalidad se va haciendo constante en forma escalonada con el aumento de la edad. La consistencia de la personalidad alcanza su máximo durante la década de los 50.
Dicho en otras palabras, la personalidad se vuelve cada vez más estable conforme la gente envejece.
Estabilidad del nivel promedio en la adultez: algunos estudios, entre ellos el modelo de los cinco factores, confirman que el nivel de los rasgos de personalidad cambia ligeramente manteniendo ciertos promedios aplicables para muchas personas.
Por ejemplo:
En la persona que vive la década de los veinte años se observa una tendencia a incrementar su apertura, la extroversión y el neuroticismo, declinando de manera gradual hasta llegar a los cincuenta, en la que parece estabilizarse. Por su parte, la afabilidad y escrupulosidad que han venido aumentando de manera gradual desde la década de los 20 obtiene cierta estabilidad a partir de los 50.

Tema 6. Fundamentos biológicos de la personalidad
6.1 Fundamentos biológicos de la personalidad
La psicología de la personalidad plantea la duda o la posibilidad de que la genética sea la responsable de dictar los rasgos de la personalidad de un individuo.
La genética conductual actualmente se encarga de determinar el grado en que las diferencias individuales de la personalidad son causadas por elementos genéticos y ambientales. El 2 de enero de 1996 el New York Times causó conmoción con el informe de un avance científico cuyo encabezado decía: “Gen variante está conectado con el amor a la búsqueda de emociones nuevas”, el cual indicaba que un gen es determinante para el desarrollo de personalidades extrovertidas, arriesgadas, impulsivas, temerarias, exploratorias, etc.
Con los descubrimientos del ADN y su manipulación han surgido otras controversias como la eugenesia que significa, según la Real Academia de la Lengua Española, aplicación de las leyes biológicas de la herencia al perfeccionamiento de la especie humana.
Existen numerosas investigaciones respecto al Genoma Humano y algunas de éstas relacionan a la personalidad de los individuos como resultado de sus genes.
Según investigaciones sobre genética, muchos de los rasgos físicos y de personalidad de los seres humanos son resultado del material genético que posee cada individuo, aunque también responsabilizan a diversos factores externos o ambientales.
Los estudiosos de la genética conductual están interesados en lo siguiente:
  • Determinar el porcentaje de varianza de una diferencia individual atribuida a diferencias genéticas (heredabilidad) y el porcentaje atribuido a diferencias ambientales no genéticas (ambientalidad).
  • Clarificar qué causa las diferencias entre las personas.
  • Averiguar en qué parte del ambiente tienen lugar los efectos: prácticas de socialización paternas, amigos casuales, amigos íntimos, profesores, etc.
6.2 Influencia genética
Existen numerosas formas de estudiar las contribuciones de los genes (heredabilidad) y los ambientes como causas de diferencia entre individuos; he aquí algunos ejemplos:
 
 
  • La crianza selectiva de animales
Consiste en la selección artificial de caninos de determinada raza con el propósito de procrear un perro con ciertas cualidades pensadas premeditadamente. Los criadores de perros seleccionan ciertos rasgos físicos (pelo, estatura, color, complexión, etc.) y rasgos conductuales (agradabilidad, agresividad, sociabilidad, etc.) que desean mezclar. Se han tenido hasta el momento excelentes resultados y queda demostrado que la heredabilidad es alta en los rasgos conductuales no menos que la heredabilidad de los rasgos físicos; no obstante, no es demostrable en humanos todavía.
 
 

 
 
  • Los estudios familiares
Larsen y Buss (2005) describen estudios que correlacionan el grado de superposición genética entre miembros de una familia con el grado de semejanza de la personalidad; capitalizan el hecho de que hay grados conocidos de superposición genética entre miembros de una familia.
Aunque existen evidencias que dictan que la semejanza entre familiares más que pensarse que se debe a que comparten un porcentaje de genes, pudiera deberse a que comparten el mismo ambiente.
 
 

 
 
  • Estudio de gemelos
La heredabilidad en gemelos puede estudiarse observando la similitud entre gemelos idénticos o monocigóticos que comparten el 100% de sus genes y la de los gemelos fraternos o dicigóticos que sólo comparten un 50%.
Curiosamente estos estudios arrojan resultados muy variados en los que es difícil separar los ambientes compartidos para medir la heredabilidad real, es por eso que se han interesado en estudiar a gemelos idénticos que se han entregado en adopción y se han criado en ambientes diferentes, aunque este método es poco concluyente, ya que los gemelos no son representativos para la población en general.
 
 

 
 
  • Estudios de adopción
Larsen y Buss (2005) mencionan que estos estudios pueden ser el método genético conductual más poderoso. En un estudio de adopción se pueden examinar las correlaciones entre los niños adoptados y sus padres adoptivos, con quienes no comparten genes. Si se encuentra una correlación positiva entre los niños adoptados y sus padres adoptivos, entonces esto proporciona evidencia sólida para las influencias ambientales en el rasgo de la personalidad. Por el contrario, si encontramos una correlación positiva entre padres genéticos e hijos adoptados, con los cuales no se ha tenido contacto, entonces se proporciona evidencia para la heredabilidad.
 
 
6.3 Aspectos fisiológicos
La idea de que las causas de la personalidad de un individuo tengan origen fisiológico proviene de épocas antiguas.Galeno en el año 170 a.C., basado en trabajos de Hipócrates, enseñaba que existían cuatro líquidos corporales que eran los que definían la personalidad de un individuo de la siguiente manera:
Existen otros enfoques de orientación fisiológica que dictan que algunos rasgos de la personalidad como la simpatía, la meditación, la agresividad y la timidez se deben al sistema fisiológico subyacente: el sistema cardíaco (corazón, arterias y venas) el sistema nervioso (cerebro y nervios), el sistema musculoesquelético (músculos y huesos) y sistema hormonal.

Un psicólogo con orientación fisiológica afirmaría que una persona con sensibilidad en el sistema nervioso quizá no frecuenta lugares concurridos y ruidosos por la forma tan peculiar de responder al ambiente en donde le parece irritante lo que a otros no, y es por eso que selecciona sus preferencias basado en sus respuestas fisiológicas.
Igualmente existe una teoría psicológica de la personalidad con orientación fisiológica que afirma que el sistema hormonaltambién interviene en el desarrollo de la personalidad e incluso está comprobado que las personas con hipertiroidismo son mucho más activas que las que padecen hipotiroidismo; asimismo, que los niveles de testosterona y los estrógenos tienen alta influencia sobre la personalidad: la testosterona se relaciona con comportamientos agresivos, desinhibidos y toma de riesgos, mientras que los estrógenos con hipersensibilidad emocional.
Una de las teorías de la personalidad con enfoque fisiológico más moderna es la de William Sheldon (1940) que relaciona el tipo corporal con la personalidad de los individuos, sugiriendo que hay tres tipos corporales importantes que se relacionan con tres disposiciones de la personalidad:
Otra teoría interesante es la de H. J. Eysenck (1967) quien deja claro en su teoría que losrasgos de extroversión – introversión tienen fundamentación en los niveles de actividad del sistema activador reticular ascendente (SARA) -entre más altos sean estos niveles más introvertida será la persona- así, con el propósito de mantener el nivel óptimo, no busca sobreestimulación en actividades que buscaría el extrovertido quien necesita sobreestimularse para nivelar su falta.
Otra teoría de la personalidad con orientación fisiológica interesante sería la de Gray con su teoría de la sensibilidad al reforzamiento la cual está basada en dos sistemas biológicos de comportamiento:
  1. El sistema de activación conductual (sac) que responde a la recompensa para formar la personalidad generando impulsividad.
  2. El sistema de inhibición conductual (sic) que responde al castigo para la formación de su personalidad generando ansiedad.
Cabe mencionar que la mayoría de los psicólogos que aprueban estas teorías fisiológicas no afirman que la “fisiología es destino” sino que es sólo una de muchas causas o formas de cómo explicar el comportamiento.
 ¿Qué es la psicología evolutiva?
Larsen y Buss (2005) definen psicología evolutiva como una nueva perspectiva científica que ha crecido con rapidez y que ofrece ideas importantes sobre la personalidad humana. La psicología evolutiva es una forma más de estudiar la personalidad de los individuos y genera nuevas líneas de investigación muy interesantes en la psicología de la personalidad. El comportamiento de apareamiento y sexualidad humana son parte de un proceso evolutivo y conforman la parte central para la psicología de la personalidad desde el punto de vista de esta perspectiva.
La psicología evolutiva es una rama de estudio de la psicología humana que incluyetres premisas clave: especificidad del dominio, numerosidad y funcionalidad.
Tres áreas de estudio de la psicología evolutiva:
  • Naturaleza humana
  • Diferencias sexuales
  • Diferencias individuales
 7.2 La naturaleza humana
Teorías de la personalidad acerca de los contenidos universales de la naturaleza humana.
Teórico
Contenido universal sobre la naturaleza humana
Sigmund Freud
Motivación central de los seres humanos: el sexo y la agresión.
Alfred Adler
Motivación central de los seres humanos: la superioridad.
Robert Hogan
Motivación central de los seres humanos: deseo de posición y aceptación del grupo.
B. F. Skinner
Su teoría sobre la naturaleza humana se centra en que ésta posee unos cuantos mecanismos de aprendizaje de dominio general.
La naturaleza humana es el producto principal del proceso evolutivo. Los mecanismos psicológicos tienen como objetivoayudar al ser humano a sobrevivir y a reproducirse con éxito y tienden a evitar la replicación de los menos exitosos. Veamos ahora algunas hipótesis de este proceso evolutivo:
Hipótesis
Mecanismo psicológico resultante
Propone
Necesidad de pertenecer
Evitar ser excluido.

Origen de la ansiedad social: angustia o preocupación por ser evaluado en forma negativa en situaciones interpersonales.
La ansiedad social es una adaptación típica de la especie que previene la exclusión social.

Es decir, el ser humano busca la pertenencia y así lograr el éxito reproductivo, defensa ante amenazas externas o de otros grupos, oportunidad de adquirir recursos, etc.
Ayuda y altruismo
Ayudar a otros es una función directa de la capacidad del receptor para aumentar la aptitud incluida de los que le ayudan, y cuando ocurre en casos de vida o muerte es en realidad una búsqueda de que el altruismo tenga un impacto que en forma directa lo lleve al éxito reproductivo.
El ser humano busca ayudar conforme a los grados de superposición genética.

En casos de vida o muerte busca ayudar primero a los parientes más jóvenes.

Esta teoría sugiere que desde una perspectiva evolutiva el ser humano es predecible en su forma de ayudar a otros.
Emociones universales
Las emociones son mecanismos psicológicos adaptativos.

Las emociones guían a la persona a conseguir sus objetivos o bien como herramientas de manipulación social.
Considera a la universalidad de las emociones como un criterio de adaptación.

Ejemplos: reír cuando siente felicidad; llorar cuando algo le molesta o lo entristece.

Ekman demuestra en un estudio que las emociones faciales universales son la felicidad, disgusto, miedo, enojo, sorpresa y tristeza.
Existen muchos elementos de la naturaleza humana por investigar y relacionar con el desarrollo de la personalidad:
  • Los temores infantiles a la oscuridad, ruidos fuertes, arañas, extraños.
  • Las emociones fuertes, comunes y propias de los seres humanos como la ira, el amor, los celos, la vergüenza, la envidia, la venganza, la búsqueda de la inmortalidad, etc.
7.3 Diferencias de género
La psicología evolutiva concuerda con el hecho de que los hombres y mujeres serán iguales o similares en todos los dominios a los que se han enfrentado problemas adaptativos iguales o similares, aunque en otros dominios los problemas adaptativos son disímiles, por lo que este hecho marca una diferencia sexual predicha en forma evolutiva.
Veamos algunos dominios en donde podemos encontrar marcadas diferencias entre géneros:
Dominio
Diferencias marcadas
Diferencias sexuales en la agresión
Los hombres tienden a ser más agresivos que las mujeres.Estudios evolutivos lo adjudican a la competencia intrasexual, y las teorías de la inversión paterna y la selección sexual la explican a profundidad.
La competencia intrasexual se da por la posición social o recursos que atraen a las mujeres.
Diferencias sexuales en los celos
Los hombres y las mujeres tienen la tendencia evolutiva de los celos aunque la naturaleza en cada uno varía de la siguiente manera:
Al hombre le molesta más que su pareja se involucre sexualmente con otro hombre y comprometa su certeza de haber transmitido sus genes y su éxito reproductivo.
A la mujer le molesta más que su pareja se involucre emocionalmente con otra mujer y comprometa el compromiso e inversión de su pareja y su éxito reproductivo.
Diferencias sexuales en el deseo de variedad sexual
Los hombres tienden a la búsqueda de la variedad sexual más que las mujeres. La respuesta evolutiva al respecto nos dice que esto se deriva de la teoría de la inversión paterna y la selección sexual. El hombre es el que menos invierte en su descendencia por lo que será menos discriminativo en su selección de pareja; se inclina por la variedad sexual y así incrementar su éxito reproductivo.
Diferencias sexuales en las preferencias de pareja
Las cualidades a largo plazo que hombres y mujeres buscan en sus parejas difiere sobremanera debido a lo siguiente:
  • Las mujeres son las que llevan la carga más pesada de la descendencia; buscan parejas con recursos financieros aceptables y las cualidades que eso conlleva.
  • Los hombres, en cambio, se inclinan por la apariencia física, la cual proporciona las claves de la fertilidad.
7.4 Las diferencias individuales y las influencias ambientales
Esta parte del estudio de las diferencias individuales es más desafiante que las demás. Uno de los planteamientos más comunes al respecto corresponde a las diferencias individuales, pues son el resultado de diferencias ambientales que actúan en mecanismos psicológicos típicos de la especie o naturaleza humana.
Un desencadenante ambiental de las diferencias individuales parte de la teoría de presencia/ausencia del padre o de la madre, ya que este suceso puede tener como consecuencia una serie de mecanismos psicológicos en el desarrollo de la personalidad.
Otro aspecto clave a considerar es la autoevaluación adaptativa de las diferencias individuales, es decir, que el análisis evolutivo de la personalidad implica forzosamente la evaluación de las fortalezas o debilidades personales. También podemos mencionar que la frecuencia es dependiente de las estrategias individuales, es decir, que las variantes hereditarias más exitosas tienden a reemplazar a las menos exitosas, produciendo adaptaciones típicas en la especie con poca o ninguna variación heredable.

Tema 8. Teorías psicodinámicas
8.1 Impacto del psicoanálisis en la comprensión de la personalidad
Sigmund Freud nació en el año de 1856 y murió en 1939, oriundo de Friburgo, Moravia, ahora parte de la República Checa, de ascendencia judía y médico neurólogo de profesión, creador del psicoanálisis, teoría que ha tenido un gran impacto desde sus inicios y hasta nuestros días, ya que le da un tratamiento científico a la comprensión de la personalidad.
Freud inicia un sin número de obras impactantes con su primer libro La interpretación de los sueños que parte de la hipótesis de que los sueños nocturnos develan información abstracta directamente del inconsciente. Posteriormente, escribe otras obras interesantes, todas ellas encaminadas a descubrir el funcionamiento de la naturaleza humana, el inconsciente, la personalidad, etc. Freud hablaba de la cura por conversación y que la formación de la personalidad adulta era resultado de cómo la persona había afrontado sus impulsos sexuales y agresivos, del poder del inconsciente sobre el consciente, de que el hombre es un sujeto en toda la extensión de la palabra, sujeto de su inconsciente, de su estructura mental, de sus impulsos, etc.
Todo esto tocó fibras sensibles en la época victoriana en la que se originó, incluso algunos miembros fundadores de la Sociedad Psicoanalítica de Viena estuvieron en desacuerdo con el desarrollo de su teoría; sin embargo, Freud seguía acrecentando conocimientos al psicoanálisis, tanto que al día de hoy siguen vigentes y pujantes para algunos científicos, médicos, psicólogos, biólogos, etc., inclusive se ha hecho referencia a Freud como un arqueólogo original y fundamental de la mente humana.
 La teoría freudiana explica el psiquismo humano en dos tópicos:
  • Primero, en el que distingue la estructura mental en tres partes:
  • Segundo, en el que distingue tres instancias:
Esta teoría contiene además muchos aportes interesantes, influyentes aunque controversiales, y sin duda conforman una parte fundamental para comprender la personalidad humana. Veamos algunos aportes importantes del psicoanálisis que aún siguen siendo áreas de investigación para los psicólogos contemporáneos:
  • Propone una secuencia de desarrollo en el crecimiento de la personalidad.
  • Postula la existencia de un aparato psíquico con una estructura muy particular y relaciones dinámicas que conforman la personalidad de los sujetos.
  • Diseña un método para resolver conflictos internos.
  • Considera al inconsciente como parte fundamental de la formación y desarrollo de la personalidad.
Incluso cotidianamente muchas personas aplican concepciones freudianas acerca del comportamiento propio y el de los demás, por ejemplo, cuando se dice:
  •  “Es así porque de chiquito seguro sus padres lo traumaron”.
  •  “Es rebelde porque tiene graves problemas con la autoridad”.
  •  “No se casó porque tiene conflictos serios con la sexualidad”.
  • “Soñaste eso porque seguramente algo quiere decirte tu inconsciente”.
  • “No consigue novio porque algo trae en el inconsciente”.
  • “Ese chico escogió el color rosa, de verdad que se proyectó”.
8.2 Estudios realizados por Sigmund Freud.
Según Freud la energía psíquica es la que motiva a toda actividad humana; es la fuente más importante y de ahí surge la personalidad, la cual permanece constante. Un cambio de la personalidad requiere redireccionarla y no aumentarla, ya que esa cantidad de energía es fija y limitada dentro de cada persona y puede dirigirse o redirigirse de varias formas.
Para Freud los instintos son los que proporcionan toda la energía psíquica y clasifica como instintos básicos al sexo y a la agresión y los categoriza en instintos de autoconservación e instintos sexuales. En formulaciones posteriores, Freud une a estos instintos en uno solo y lo denomina instinto de vida o libido y un poco después desarrolla la idea de que los seres humanos también tenían un instinto fundamental contrario al de vida y lo denominó instinto de muerte o tanatosConsidera la libido como cualquier impulso que satisface una necesidad, sostiene la vida o está orientada al placer; por otro lado,  el tanatos es un impulso orientado a la destrucción, autodestrucción, la agresividad.
Pero, ¿cómo puede reorientarse un impulso de muerte o tanatos? Existen seres humanos que redireccionan ese impulso en algo positivo y gastan esa energía transformándola en algo para la vida. Veamos un ejemplo claro: un médico quizá inconscientemente tenga el impulso de agresión como destazar, cortar, mutilar, y ese impulso es convertido en algo útil para la vida.
Otro estudio que legó Freud es la mente humana y las partes que la conforman:
Imagen obtenida de:
http://studymore.org.uk/mind.jpg.
Solo para fines educativos.
Freud sostenía la idea que detrás de cada acto o síntoma de alguna enfermedad mental había una razón de la mente, generalmente de tipo inconsciente, y para curar los síntomas o comportamientos habría que descubrir un recuerdo oculto de una experiencia perturbadora, desagradable o repulsiva que había sido reprimida y que provocaba el síntoma o comportamiento.
Freud postuló también la idea de que los seres humanos estaban en lucha de una constante represión de sus instintos básicos: la agresión y la sexualidad, por lo que esto generaba conflictos, y todo como origen y causa de una disputa entre la sociedad y la realidad. Es ahí en donde se estructura la personalidad de los seres humanos, en esa reyerta e interacción constante entre:
  • La parte primitiva, irracional, creadora y fuente de instintos e impulsos: ELLO.
  • La parte actuante que reprime los impulsos; parte que sufre: YO.
  • La parte que dicta y enjuicia, generador de culpa, internaliza los valores, moral e ideales de la sociedad: SUPERYÓ.
Cada parte tiene metas diferentes que genera conflictos internos en los individuos, generando ansiedad como una señal de que el yo se siente demasiado amenazado por el ello y reprimido por el superyó, y por tanto sufre. Una persona consigue el equilibrio cuando logra una fortaleza en el yo; esta parte es la que equilibra la lucha.

Por último, otra aportación importante de Freud acerca de la personalidad humana son las etapas del desarrollo de la personalidad:
  • Primera etapa, oral (18 meses de edad): la búsqueda del placer se da a través de la boca en actos como chupar, morder, succionar.
  • Segunda etapa, anal (18 meses a 3 años): las necesidades orales continúan activas, aunque las que predominan en esta etapa se relacionan con la obtención de placer en el ano, relacionándose con el control de esfínteres.
  • Tercera etapa, fálica (3 a 5 años): comprende el conflicto de Edipo y Electra, ansiedad de castración y envidia del pene, ahora los órganos genitales constituyen la nueva fuente de placer.
  • Cuarta etapa, de latencia (6 años hasta la pubertad): comienza como un periodo de calma en lo que a la búsqueda de placer se refiere y que termina con el despertar sexual.
  • Quinta etapa, genital (inicia cuando termina la pubertad y dura toda la vida): la libido se enfoca en los genitales y como etapa sólo puede alcanzarse si se superan las anteriores.
8.3 Análisis y evaluación según Carl Jung
Carl Gustav Jung (1875-1961) psiquiatra suizo que acompañó a Freud en su viaje a Estados Unidos compartió tiempo suficiente con Freud como para conocer sobre el psicoanálisis y hacer su propio juicio al respecto. Jung consideraba que el psicoanálisis de Freud hacía demasiado énfasis en la sexualidad y la agresión como generadores del inconsciente y por ende del conflicto, por este motivo Jung estableció su propia teoría. Aunque tomó algunas nociones del psicoanálisis para su teoría, ésta toma sus propios caminos contribuyendo también a la psicología de la personalidad.
Veamos algunas de sus contribuciones a la psicología de la personalidad:
  1. El diseño de la prueba de asociación de palabras.
  2. Refiere la existencia de un inconsciente colectivo que describe como predisposiciones heredadas de nuestros antepasados, las cuales complementan el inconsciente personal. Llamó arquetipos a todas las imágenes o expresiones de necesidades e instintos básicos con los que todos nacemos.
  3. Su teoría de los rasgos produjo el Indicador de Tipos de Myers-Briggs.
8.4 Dinámica de la personalidad
Cuando las personas sienten ansiedad, generada por la angustia que padece el yo como resultado de la lucha entre los impulsos del ello y las exigencias del superyó, buscan defenderse de manera automática y de alguna manera la mente crea mecanismos de defensa contra todos los tipos de ansiedad.
Observa a continuación algunos mecanismos de defensa:
Tema 9. El llamado movimiento neoanalítico
9.1 El movimiento neoanalítico
El psicoanálisis de Sigmund Freud es un legado importante para entender el desarrollo de la personalidad, aunque el psicoanálisis contemporáneo lo ha complementado y mejorado, como es el caso de Drew Westen (1990,1998) uno de los defensores más activos del psicoanálisis contemporáneo, que ya no se enfoca en el superyó y la sexualidad reprimida, ni en los recuerdos olvidados, más bien enfocan su atención en las relaciones infantiles y en los conflictos de los adultos con otros, como dificultades al intimar o hacerlo con facilidad con las personas equivocadas.
A continuación se presentan en forma resumida los cinco postulados neoanalíticos de Westen (1998), del psicoanálisis contemporáneo:
  1. El inconsciente es importante aunque no de influencia omnipresente.
  2. El comportamiento refleja conflictos entre los procesos mentales como: emociones, motivaciones y pensamientos.
  3. La infancia es parte importante para el desarrollo de la personalidad, en particular en el moldeamiento de la relación con los adultos.
  4. Las representaciones mentales del yo y sus relaciones, guían nuestras interacciones con otros.
  5. El desarrollo de la personalidad no sólo debe buscar regular la parte instintiva sexual y agresiva; sino también pasar de una forma de relacionarse con otros de una forma inmadura y dependiente en lo social, a un estilo independiente y maduro.
El movimiento neoanalítico retoma las bases del psicoanálisis aunque da giros diferentes a algunos conceptos propios de la teoría de Freud, como por ejemplo; el papel de la represión de los recuerdos inconscientes son puestos en tela de juiciopor los psicoanalistas contemporáneos, al cuestionar la validez de algunos recuerdos del inconsciente que han salido a la consciencia; considerando que hasta estos mismos “recuerdos” pueden estar manipulados, sugestionados o sufrir de un efecto de inflación de la imaginación.
Por otro lado, una extensa literatura científica de la psicología contemporánea y estudios de la mente consideran que lahipnosis no mejora la memoria ya que se han reportado casos de personas muy sugestionables o imaginativas, emocionales y muy espontáneas que asumen recuerdos que en realidad no existieron.
El inconsciente desde la perspectiva freudiana o clásica, es visto como un inconsciente motivado mientras que el psicoanálisis contemporáneo lo ve desde una perspectiva cognoscitiva; es decir, para Freud el inconsciente es un conjunto de energía motivadora, impulsiva e irracional llena de agresividad y sexualidad reprimida, de alta influencia para el comportamiento, pensamientos y sentimientos de las personas. Mientras que la perspectiva contemporánea con su perspectiva cognoscitiva asume que el inconsciente opera de la misma manera que la consciencia, lo cual no representa deseos o impulsos reprimidos o pensamientos irracionales.
También está clara la diferencia entre la psicología del ello de Freud y la psicología del yo en teorías más contemporáneas. El psicoanálisis clásico de Freud considera la dominación del ello en la personalidad de los sujetos mientras que otros estudiosos entre ellos la propia Anna Freud (hija de Freud) y Erik Erikson (estudiante prominente de Freud) enfatizaron la dominación y potencia de la psicología del yo.
9.2 Las etapas de la vida según Erik Erikson
Al igual que Freud; Erikson formuló una serie de etapas para explicar el desarrollo de la personalidad, igualmente cada etapa representa un conflicto y una fijación, es decir, que si la crisis no es resuelta de forma exitosa o adaptiva, el desarrollo se frena generando ansiedad.
Aunque las similitudes son varias, las diferencias con los planteamientos de Freud son muchas y sobre todo en esencia ya que las etapas de Erikson son de naturaleza psicosocial mientras las de Freud son de naturaleza psicosexual.
Las ocho etapas del desarrollo de Erikson, son las siguientes:
9.3 La interpretación feminista del psicoanálisis: postura de Karen Horney
Karen Horney, psicoanalista y médica que practicó en la década de los treinta el psicoanálisis cuando la mayoría de los estudiosos en esa área eran hombres, se atrevió a cuestionar algunos puntos freudianos, como por ejemplo la famosa envidia del pene, para la cual Freud afirmaba que las niñas durante la etapa fálica tenían un fuerte conflicto sexual al notar la ausencia del órgano, por lo cual culpaban a la madre, generándoles un conflicto que además las convertiría en seres con un destino vano y con características sumisas y dependientes; todo ello atribuible a una causa biológica inapelable. Horney en cambioconsidera la causa como cultural y apelable y plantea al pene como un símbolo de poder social e interpreta esa falta de falo como una necesidad de las niñas del poder social y de las preferencias de género, de las cuales gozaban los niños o varones en aquella época, como por ejemplo: la sexualidad era más aceptada en hombres que en mujeres, al igual que la infidelidad, el derecho al voto, a hacer una carrera, al logro profesional, etc. También afirmaba que etemor al éxito y las diferencias de género que sufrían las mujeres, eran resultados de la cultura, cosa que podía remediarse.
A muchos colegas del Instituto Psicoanalítico de New York, les parecieron inaceptables las transgresiones, que Horney planteó a la teoría freudiana clásica, por lo que votaron para quitarle su puesto de instructora. Más tarde, Horney acepta retirarse y establece el exitoso Instituto Estadounidense para el Psicoanálisis haciendo una re-conceptualización al psicoanálisis.
Tema 10. Papel de la motivación y los valores en el desarrollo de la personalidad
10.1 Conceptos básicos: necesidad y motivo
La motivación y la necesidad según algunos teóricos son elementos básicos en la formación de la personalidad de los seres humanos y generan influencia intrapsíquica en el comportamiento de las personas.
Es decir las deficiencias o carencias generan una necesidad, la cual se transforma en un motivo para realizar una acción específica que conduce a satisfacer dicha necesidad y cubrir la carencia o deficiencia.
Los motivos son procesos intrapsíquicos, partiendo de las siguientes razones:
  • Los motivos son generados por una necesidad interna implicando con ello que el impulso también es de naturaleza interna, provocando ciertas acciones predecibles en las personas.
  • Los motivos pueden ser también de naturaleza inconsciente.
  • Algunos psicoanalistas creen que los motivos pueden develarse en las fantasías, los sueños, las asociaciones libres, las respuestas a técnicas proyectivas, los ensueños, etc.
Debido a que los motivos también pueden ser estudiados desde el punto de vista diferencial entre persona y persona, puede considerarse que pertenezcan a un punto medio entre el dominio disposicional e intrapsíquico.
10.2 Motivos universales
Morgan y Murray (1933) desarrollaron un test proyectivo llamado Prueba de Apercepción Temática (TAT) que es a base de dibujos en blanco y negro y ambiguos, en donde se le pide al paciente que después de ver cada uno de esos dibujos invente una historia corta con principio, desarrollo y final, con el propósito de que en la trama de la historia se vea reflejada la motivación implícita la cual está basada en necesidades, como necesidad de logro (nLog), necesidad de poder(nPod) y necesidad de intimidad(nInt) y la motivación autoatribuida que refleja el autoconocimiento consciente. Aunque Murray propuso algunos motivos importantes, los investigadores se han concentrado en tres necesidades /motivos que consideran fundamentales y son: las necesidades de logro, poder e intimidad.
10.3 Contribuciones de Maslow y Rogers a la tradición humanista
La psicología de tradición humanista considera a la motivación como base de su perspectiva; veamos cuáles son sus tres principales características:
  1. El significado o resultado de la vida de cualquier ser humano se centra en la toma de sus propias decisiones y la responsabilidad que asume al respecto.
  2. Hace énfasis en la necesidad humana de crecimiento y la conciencia de todo su potencial para lograrlo, al contrario del psicoanálisis que ve a las personas como sujetos de instintos primitivos y destructivos. La psicología humanista ve con optimismo la capacidad del ser humano para lograr su propio ideal de persona.
  3. La perspectiva humanista ve a la motivación como en una necesidad de crecer, contrariamente a como lo planteó Freud, Murray y McClelland ven a la motivación como el resultado de una carencia o deficiencia.
Abraham Maslow (1908-1970) hizo importantes contribuciones a la perspectiva humanista, la teoría humanista de Maslow se basa en una serie en cinco niveles de necesidades jerarquizadas, comenzando con las más básicas o de supervivencia para pasar a las de crecimiento y culminar con la necesidad de autorrealización.

Esta teoría plantea que las personas deben cubrir estas necesidades de manera jerárquica, y que el hecho de cubrir la necesidad más básica te impulsará y motivará a seguir al nivel siguiente y así sucesivamente. Los estudios de Maslow revelan que sólo el 1% de la población han logrado a llegar al último nivel de autorrealización.
Necesidades fisiológicas: necesidades para la supervivencia inmediata como alimento, aire, sueño, agua, sexo, etc.
Necesidades de seguridad: se relacionan con el abrigo y la seguridad, un lugar para vivir, estar libre de peligros.
Necesidades sociales o de pertenencia: necesidad de pertenecer a un grupo, ya sea familiar, de amigos, iglesias, clubes, etc.
Necesidades de estima: necesidad de sentirse estimado por otros y también de sentir autoestima suficiente.
Necesidades de autorrealización: necesidad de desarrollar su propio potencial, dar la dirección correcta a su propia vida.
Carl Rogers (1902-1987) también hizo una importante contribución a la perspectiva humanista ya que se enfocó en las formas en que las personas pueden alcanzar la autorrealización; elaboró una teoría de la personalidad y una terapia centrada en el cliente, la teoría de Rogers se fundamenta en que el estado natural de las personas era funcionar en forma plena; pero bajo ciertas circunstancias las personas pueden estancarse en su autorrealización y por ello propone un sistema terapéutico para que esa persona retome su camino y logre autorrealizarse.
Rogers describe que las personas con funcionamiento pleno poseen las siguientes características:
  • Están abiertas a experiencias nuevas.
  • Están centradas en el presente.
  • Confían en sí mismos.
  • Toman decisiones.
  • Son poco convencionales y auto dirigidas.
La teoría del yo de Rogers, se centra en que el ser humano desde que nace se acostumbra o se le predispone a satisfacer a los demás para ganar cariño, empezando con los padres a lo que llama consideración positiva; lo que provoca que el niño efectúe condiciones de valor para lograr el afecto o aceptación y satisfacer su necesidad de pertenencia y estima, y así pueda sentirse aceptado de manera positiva por los demás lo que se llama consideración positiva condicional. Es ahí donde se despersonaliza el individuo y su yo ya no le pertenece, perdiendo el contacto con sus propios deseos e inclinaciones lo que podrá generar angustia. Por lo que Rogers propone que la consideración positiva de los padres debe darse en forma libre, aunque eso no signifique dejar de educar y guiar a lo que llamó consideración positiva incondicional.
10.4 Transformación de los valores en el ciclo del desarrollo humano
La teoría de Lawrence Kohlberg, al igual que la propuesta por Piaget, indica que la moralidad y los valores se van desarrollando en cada individuo en una serie de fases o etapas, las cuales son atribuibles a todas las personas conforme a un orden específico; aunque Kohlberg sitúa cada etapa de forma independiente a la maduración biológica planteada por Piaget, atribuyendo el desarrollo moral únicamente a la interacción con el ambiente en el que se desenvuelve cada individuo. Además, Kohlberg asume que no todos los individuos podrán alcanzar etapas superiores del desarrollo; ya que pasar de una etapa a otra es parte de un proceso de aprendizaje, adquiriendo mayor conocimiento, valor y acción. No obstante acepta que pueden presentarse desajustes en algunos individuos debido a que no alcanzaron la madurez necesaria en una etapa previa.
Kohlberg realizó estudios en niños y adolescentes en los suburbios de Chicago y posteriormente en una aldea de Taiwán con el propósito de demostrar que estas etapas eran universales.
Veamos un resumen de su propuesta:
Nivel I. Moral preconvencional.
  • Etapa 1. El castigo y la obediencia (heteronomía).
    Se caracteriza por el egocentrismo ya que no se diferencian los intereses, propios y de los otros.
  • Etapa 2. El propósito y el intercambio.
    Se caracteriza por el individualismo concreto. Se reconoce que todos los individuos tienen intereses distintos diferenciando los intereses de la autoridad y los propios.
Nivel II. Moral convencional.
  • Etapa 3. Expectativas, relaciones y conformidad interpersonal (mutualidad).
    Los individuos empiezan a ver la posibilidad de ponerse en el lugar del otro; teniendo ya  sentimientos, acuerdos y expectativas compartidas, aunque no se llega a una generalidad en el sistema.
  • Etapa 4. Sistema social y conciencia (ley y orden).
    Ya en esta etapa el individuo se identifica con un sistema social o grupo de referencia definiendo los papeles individuales y las reglas de comportamiento.
Nivel III. Moral postconvencional.
  • Etapa 5: Derechos previos y contrato social (utilidad).
    En esta etapa el individuo es un ser consciente es una persona racional con valores y derechos anteriores a cualquier pacto o vínculo social.
  • Etapa 6: Principios éticos universales (autonomía).
    En esta etapa se prevé a un individuo racional que reconoce el imperativo categórico de tratar a las personas como lo que son, fines en sí mismas, y no como medios para conseguir ninguna ventaja individual o social.
Tema 11. Personalidad y cognición
11.1 Cognición: conciencia y pensamiento
Un evento típico como por ejemplo un conflicto, un problema o una novedad son percibidos o resueltos de manera diferente por cada persona, ya que cada cabeza es un mundo y cada persona recibe, codifica e interpreta la información de manera muy distinta; dependiendo de la cognición individual de cada ser humano. Las personas están todo el tiempo procesando información aunque cada quien lo hace a su modo, esto debido a que influyen: los prejuicios, el contexto, las experiencias, la personalidad, las emociones típicas de cada uno e incluso llega a depender del momento.
Todas las investigaciones hechas por psicólogos o científicos de la personalidad que giran en torno a la forma de percibir e interpretar la información pertenecen al dominio cognoscitivo de la naturaleza humana.
11.2 Percepción, interpretación y metas conscientes.
La percepción, interpretación y las metas conscientes son los tres niveles de la cognición, mismos que develan aspectos importantes acerca de la personalidad.
Algunos métodos para medir la dependencia o independencia de campo perceptivo en las personas son:
  • El cubo de Necker
    Cubo ilusorio de perspectiva axonométrica que lo hace ambiguo a la interpretación.
  • El aparato de barra y marco (PRM) de Witkin
    Aparato que consiste en ajustar una barra brillante, un marco cuadrado y la silla del participante, dependiendo del resultado se puede deducir que la persona es dependiente del campo visual.
  • Prueba de figuras incrustadas (PFI)
    Consiste en una prueba para localizar figuras simples incrustadas en una figura más compleja; sirve para medir la dependencia de campo.
La personalidad de los individuos varía conforme los resultados que arrojen por ejemplo: las personas que son independientes de campo tienden a escoger carreras universitarias relacionadas con las ciencias naturales, la ingeniería o las matemáticas mientras los dependientes tienden a escoger carreras del área social, la educación o las humanidades; por ende los independientes de campo son más autónomos y aislados y viceversa con los dependientes de campo.
Para George Kelly (1905-1967) la personalidad consistía en diferencias en la forma en que las personas interpretan el mundo, en particular el mundo social.
11.3 La teoría del constructo personal desarrollada por George Kelly.
George Kelly (1905-1967) partía de la idea de que todas las personas estaban motivadas para entender sus circunstancias y eran capaces de predecir lo que les sucedería en un futuro cercano, veía a las personas como científicos capaces de entender, predecir y controlar los sucesos de la vida por medio de constructos personales; los que eran descritos comoprocesos usados de manera rutinaria para interpretar y predecir eventos. Parte de la idea de que no existen dos personas que tengan constructos iguales, es decir que cada quien tiene una interpretación única en el mundo: la personalidad consiste en precisamente la forma de procesar información o hacer sus constructos personales, en particular de su mundo social.
Para Kelly la ansiedad es el resultado de la incapacidad para entender, predecir y controlar eventos de la vida; algún constructo que está fuera de nuestro alcance ya sea de entendimiento, control o predicción, como pueden ser las experiencias nuevas o imprevistas: un embarazo no deseado, un abandono de pareja, un cambio de residencia, un desempleo repentino, etc. Sin embargo, el ser humano tiene la capacidad de volver a tomar el control de su vida a partir de una motivación adecuada.
Kelly elaboró un método para evaluar los constructos personales, se trata de Técnica de rejilla de repertorio o Prueba Rep; la cual consiste en generar una lista de los constructos personales más usados para construir su mundo social como significativo.
11.4 Locus o centro de control interno, locus o centro de control externo.
El locus o centro de control puede ser interno o externo y descifra la forma en la que las personas perciben o responsabilizan ciertos sucesos de la vida, los cuales se pueden adjudicar a aspectos internos o de la personalidad o bien a sucesos externos, ajenos, contextuales o ambientales totalmente ajenos a la persona.
Observa unos ejemplos.
 
 
  1. Locus de control interno
Luis fue despedido de su trabajo como encargado de una ferretería y reconoce que su falta de experiencia en el ramo fue lo que provocó su despido.
En este caso la inexperiencia de Luis esta bajo el control interno de éste y él puede resolverlo si así lo desea.
 
 

 
 
  1. Locus o centro de control externo.
El locus o centro de control externo es la forma en la que las personas perciben o responsabilizan ciertos sucesos de la vida, los cuales se pueden adjudicar a aspectos externos de la personalidad o bien a sucesos ajenos, contextuales o ambientales totalmente ajenos o externos a la persona.
Rebeca reprobó la materia de contabilidad y ella adjudica ese hecho a que el maestro no tenía la suficiente preparación como docente en esa materia.
En este caso la ineficiencia del maestro esta fuera del control de Rebeca por lo que se considera de control externo y por lo tanto ella no podrá hacer nada para remediar esa situación puesto que está fuera de su alcance.
 
 
Muchas veces cuando se asume o se interpreta que los sucesos problemáticos son siempre por causas externas; en estas circunstancias probablemente estará fuera de nuestro alcance encontrar una solución. En cambio cuando asumimos nuestra responsabilidad en determinados problemas es más fácil encontrar un remedio.
Existen reforzamientos de motivación de carácter interno lo cual ayuda a resolver conflictos como son: la autoestima, el autocontrol, el auto reforzamiento, la autocrítica, etc.
Y también por supuesto que existen reforzamientos de motivación de carácter externo que pueden ser de ayuda para resolver conflictos internos como son: los elogios, la aceptación de los demás, la confianza que inspiramos, la crítica constructiva, etc.
12.1 Dimensiones de la emocionalidad
Tres componentes de las emociones:
  • Poseen sentimientos o afectos subjetivos distintos, asociados a ellas.
  • Están acompañadas por cambios corporales, como: cambios en la respiración, ritmo cardíaco, sudoración, expresiones faciales, corporales, química sanguínea, etc.
  • Se acompañan por tendencias a la acción o reacciones impredecibles como: miedo, pánico, euforia, huir, enojarse, llorar, etc.
Las emociones pueden variar de un individuo a otro ante un mismo suceso, por ejemplo:
Un caballero decide proponerle matrimonio a su novia frente a un estadio de fútbol, es muy probable que ella se emocione, aunque las reacciones pueden ser variadas de persona a persona como: llorar, reírse, desmayarse, enojarse, mostrar indiferencia, estar eufórica, sentir pánico, etc.
 
Las emociones tienen cierto valor adaptativo, como por ejemplo: el miedo incita a correr y así huir del peligro, el asombro a abrir mucho los ojos para verificar si es real lo que se percibe, la tristeza profunda provoca llanto, el cual es una descarga de energía de la ansiedad y además es una forma de comunicar un sentimiento, etc.

Charles Darwin (1872) dejó un legado interesante en su obra: The Expression of the Emotions in Man and Animals en donde expone un análisis funcional sobre las emociones y las expresiones, demostrando cómo la evolución por selección natural no sólo era aplicable para las estructuras anatómicas sino también para la mente, las emociones y sus expresiones.
12.2 Rasgos y contenidos de las emociones
Se puede decir que las emociones son estados transitorios que sufre el ser humano y su intensidad varía dependiendo de la personalidad de quien los padece y del contexto en el que se presentan.
También es común utilizar a las emociones como disposiciones (recuerda que disposiciones significa rasgo de la personalidad), como por ejemplo: Rocío es efusiva, Alfredo es miedoso, Verónica es enojona, Arturo es ansioso, etc. También debes recordar que un rasgo o disposición es un patrón de comportamiento o experiencia de una persona, que es consistente, repetitivo o estable a través del tiempo.
Existen diversos enfoques en la clasificación de las emociones, algunos de ellos son:
  • Averil (1975) agrupó una lista de 550 términos que describen diferentes tipos de emociones.
  • Ekman (1992) buscó reducir la complejidad de las emociones  y pensó clasificar sólo las emociones primarias, es decir aquellas que son propias de la naturaleza humana independientemente de la cultura a la que pertenece, y que son resultado de expresiones faciales distintas y universales; la lista de Ekman se reduce a 6 emociones primarias que son: disgusto, tristeza, alegría, sorpresa, miedo e ira.
  • Izard (1977) sugiere que las emociones son una guía de comportamiento adaptativo específico en su lista describe su criterio en 10 emociones primarias: Ira, desdén disgusto, angustia, miedo, culpa, interés, alegría, vergüenza y sorpresa.
12.3 Contenidos vs. Estilos de la vida emocional
El contenido se refiere a qué emociones se experimentan de manera típica y el estilo se refiere a cómo se experimentan de manera típica esas emociones.
El contenido de la vida emocional se refiere a qué emociones son típicas y recurrentes en una persona a lo largo del tiempo y distinguen a una persona de otra.
Como por ejemplo una persona que se considera alegre y feliz probablemente experimente emociones agradables a lo largo de su vida como: entusiasmo, alegría, interés, etc.; al contrario de una persona que se considera malhumorada quien seguro experimentará: enojo, ira, irritabilidad, etc.
Emociones agradables: en la lista de emociones primarias de manera típica se encuentran únicamente felicidad y alegría aunque algunos teóricos incluyen el interéscomo una emoción agradable. La disposición agradable principal es la felicidad y los sentimientos que se asocian a ser feliz.
Felicidad es un bienestar subjetivo o satisfacción con la vida la cual depende del juicio de cada individuo acerca de su vida; según Aristóteles es un bien supremo y la meta de la vida es alcanzarla, Rousseau ve a la felicidad como emoción que se encuentra en la medida en la que se satisfacen los deseos y la búsqueda hedonista del placer. Actualmente la felicidad se puede medir basándose en las respuestas de cuestionarios específicos, en donde dichas medidas frecuentemente se relacionan con las puntuaciones de deseabilidad social.
Algunas características que presentan la mayoría de las personas felices es que son: serviciales, cooperadoras, creativas, dinámicas, confiadas, simpáticas, risueñas; así como también son personas que perdonan más, se enferman poco, etc.
La etnia, el género y la edad pueden ser variables que influyen muy poco con los niveles de felicidad en los individuos y curiosamente el dinero, según algunas investigaciones no es un factor que tenga mucha influencia para incrementar los niveles de felicidad, refiriéndose a lo que va más allá de satisfacer las necesidades básicas de vida (alimentación, abrigo y seguridad); lo que concluyen las investigaciones respecto a las variables que influyen es que la disposición de los individuos es lo que finalmente tiene enorme influencia para aumentar o disminuir los niveles de felicidad.
Otros estudios interesantes arrojan resultados como que la extroversión es un rasgo positivo que conlleva con facilidad a emociones satisfactorias relacionadas con la felicidad, por el contrario los rasgos de neuroticismo, como rasgos negativos conducen con facilidad a emociones negativas que alejan al individuo de sentir satisfacción con su vida y por ende felicidad. 
Emociones desagradables: aunque las emociones desagradables se presentan en diversas variedades, las más importantes a opinión de muchos psicólogos son las que conllevan los estados de: ansiedad, depresión e ira.
El neuroticismo es un rasgo muy influyente para experimentar emociones desagradables y a su vez es una de las cinco grandes dimensiones de la personalidad. Las características principales, que por lo general posee una persona con neuroticismo, es que son: malhumoradas, quisquillosas, quejumbrosas, inestables, ansiosas, pesimistas, irritables, etc.; asimismo, tienden a reaccionar en forma excesiva ante los eventos desagradables, se preocupan demasiado y muchas veces distorsionan la realidad para buscar eventos por los cuales quejarse o preocuparse.
Desde el punto de vista biológico, el neuroticismo tiene una base genética y fisiológica lo cual sugiere que puede heredarse o bien es regulada por el sistema límbico o una deficiencia neurológica en las áreas frontales del cerebro.
Desde el punto de vista cognoscitivo, los teóricos afirman que el neuroticismo es causado por ciertos estilos de procesamiento de información, información aprendida o memoria selectiva; lo cual se relaciona con la forma de percibir e interpretar el mundo de cada individuo.
La ansiedad, la depresión y la ira son estados desagradables que pueden sentirse con más facilidad cuando se presenta el rasgo de neuroticismo, en el diccionario de la Real Academia Española se definen de la siguiente manera:
  • Ansiedad: estado de agitación, inquietud o zozobra del ánimo.
  • Depresión: síndrome caracterizado por una tristeza profunda y por la inhibición de las funciones psíquicas, a veces con trastornos neurovegetativos.
  • Ira: pasión del alma, que causa indignación y enojo.
Estilo
El estilo de vida emocional se refiere al cómo se manifiestan las emociones que experimenta frecuentemente una persona, en donde la distinción estilística más importante es la intensidad.
La intensidad del afecto se refiere a la magnitud con la que se vive o se siente una emoción, que puede variar desde leve, moderada, fuerte y hasta incontrolable.
Las personas con intensidad del afecto alta experimentan sus emociones de manera fuerte e intensa, y se describen como personas emocionales o intensas; de manera frecuente sus emociones fluctúan transformando los sucesos cotidianos en emociones constantes las cuales pueden ser agradables o desagradables, que sacan frecuentemente al individuo de su línea base.
Algunos estudios indican que las personas con intensidad del afecto alta son las que más fácil reaccionan ante sucesos de la vida que pueden desencadenar emociones tanto agradables como desagradables, y como tienden a ser intensos y extremos en el sentir de sus emociones, también tienden a sufrir las consecuencias tanto positivas como negativas. Frecuentemente su estilo emocional crónico da como resultado síntomas físicos como: dolores de cabeza, musculares, estomacales, fatiga, etc. Estas personas prefieren pagar el precio de ser tan intensos; ya que el sentir la felicidad en la magnitud que sólo ellos saben hacerlo, vale la pena.
Lo contrario sucede con las personas con la intensidad del afecto bajo quienes experimentan emociones de manera leve y sutil, y se describen como personas poco emocionales o tranquilas; de forma frecuente las emociones cotidianas son irrelevantes manteniendo sus emociones en línea base.
Por otro lado las personas con intensidad del afecto baja son más estables en sus emociones, mantienen su estado emocional más o menos uniforme ante eventos cotidianos y hasta críticos de la vida, se evitan las consecuencias de maltrato físico y emocional; el precio que ellos pagan es no sentir o experimentar sus emociones con mucha intensidad y frenesí como lo hacen sus contrarios.
Cabe mencionar que las personas con intensidad del afecto alto (vida emocional brusca y volátil) e intensidad del afecto bajo (vida emocional uniforme y con falta de fluctuación) perciben la felicidad de manera diferente; los primeros la perciben como puntas avivadas y animadas de entusiasmo y ánimo y los segundos como una especie tranquila de satisfacción perdurable.

13.1 Las relaciones interpersonales
Cotidianamente hacemos selecciones sociales y muchas de estas relaciones interpersonales serán determinantes para el desarrollo de nuestra personalidad y nuestra felicidad y otras no tanto, por ejemplo: decidimos a qué vecinas frecuentar, qué clase de amigos tener, con quién casarse o divorciarse, con qué compañeros de trabajo convivir, qué lugares de diversión frecuentar, a qué clubes pertenecer, a qué amistades virtuales acceder, etc. Estas elecciones seguramente las vamos a hacer de acuerdo a nuestra naturaleza, es decir las características personales que tenemos como seleccionador.
Es muy común que ciertos rasgos de la personalidad sean propios para seleccionar determinadas situaciones sociales; por ejemplo: muchas personas empáticas con frecuencia se ofrecen como voluntarios en actividades sin fines de lucro, en contraste muchas personas altas en psicoticismo elegirán situaciones volátiles y espontáneas en lugar de formales o estables, los egocéntricos y manipuladores elegirán personas que tienden a la codependencia, las personas con búsqueda de sensaciones alta eligen situaciones arriesgadas, van más a fiestas en donde se consume drogas o alcohol, se cometen más delitos y con más frecuencia tienen comportamiento sexual de alto riesgo, etc. y así sucesivamente; las personas eligen un camino social en el cual desenvolver su personalidad y rechazan otro en donde se sienten incómodos.
13.2 Selección de pareja, redes de apoyo, tipos de actividades
La selección de pareja es una de las relaciones interpersonales más determinantes y de alta influencia para el desarrollo de nuestra personalidad y la estabilidad emocional, que conlleva a la felicidad de las personas. Es por ello que se considera una de las decisiones más importantes de nuestra vida, las personas seleccionamos a nuestra pareja de acuerdo a nuestros rasgos característicos; veamos cómo:
Estudios masivos demuestran que el amor y la atracción mutua son las características más favorecidas para la selección de pareja, aunada claro por factores de la personalidad como ser de carácter fiable, tener estabilidad emocional y disposición agradable, seguida después de otros rasgos; es decir la selección de pareja por lo general depende de importantes factores de la personalidad. En breve, los factores son:
Número 1. El amor y la atracción mutua.
Número 2. Fiabilidad, estabilidad y agradabilidad de la persona.
Número 3. Sociabilidad, refinamiento, pulcritud, ambición y laboriosidad.
Existen dos teorías tradicionales y al mismo tiempo contradictorias que hablan de la búsqueda y selección de pareja, a continuación se presentan los detalles de ambas.
Teoría de las necesidades complementarias: esta teoría dicta que las personalidades con disposiciones diferentes se atraen, en donde quedaría la frase: “polos opuestos se atraen”.
Teoría de la atracción por semejanza: esta teoría menciona que las personas con disposiciones semejantes se atraen donde quedaría la frase: “Dios los cría y ellos se juntan”.
La verdad es que la primera teoría sólo es verídica en el hecho de que hombres y mujeres se atraen en lo que a distinción y atracción se refiere, estudios más recientes dictan que en definitiva las personas buscan y seleccionan parejas que por lo general son de disposiciones semejantes y curiosamente hasta características físicas parecidas, en donde se presenta el fenómeno conocido como: unión concordante. Aunque existirán algunas excepciones a la regla, por lo general las características de personalidad parecen desempeñar una función esencial en el mecanismo social de selección de pareja.
Numerosos estudios revelan que más que un “ideal subjetivo individual”, cada persona busca “la personalidad del cónyuge medible”; el determinante para el grado de satisfacción matrimonial depende de los niveles de: agradabilidad, escrupulosidad, estabilidad emocional y apertura de los que goce la pareja, considerando entonces que los que seleccionen pareja con niveles bajos en estas disposiciones estarán propensos a insatisfacción o infelicidad matrimonial y por ende al divorcio.  
Todo lo antes mencionado nos lleva a predecir qué relaciones terminarán en rompimiento:
  1. Es lógico pensar que las personas que tengan parejas con niveles bajos en las disposiciones universales antes mencionadas: agradabilidad, escrupulosidad, estabilidad emocional y apertura de manera probable terminarán en rompimiento.
  1. Aunque también es lógico atribuir rompimiento en las personas con choque de personalidades, es decir quienes tienen personalidades distintas.
La inestabilidad emocional y la escrupulosidad baja aunada a un bajo control de impulsos, son los que predicen una insatisfacción matrimonial, a ello le sigue la agradabilidad baja como factor determinante.
Un factor clave para la predicción de la satisfacción matrimonial sería la correlación en las personalidades sobre todo en personalidad y valores. Por lo que podemos deducir que la personalidad es un factor clave para el rompimiento selectivo de las parejas.
13.3 Evocación y manipulación
Una vez seleccionado el ambiente interpersonal surge otro proceso que es el de evocación, el cual puede definirse como las formas en que las características de la personalidad producen reacciones en otros.
Por ejemplo: una persona muy activa puede evocar en los otros intranquilidad, ansiedad, competitividad, hostilidad, etc.; mientras una persona menos activa evoca en otros tranquilidad, paz, armonía, etc.
Las personas agresivas evocan hostilidad a algunos y empatía a otros; las personalidades de los individuos con los que nos relacionamos cotidianamente nos evocan ciertas reacciones que conforman y definen nuestra propia personalidad.
Existen dos formas de evocación las cuáles te recomiendo leas detenidamente, son simples pero es necesario que las leas y analices con cuidado.
Veamos un ejemplo, un hombre que es muy agresivo evoca en su pareja (esposa) una frialdad en el trato lo que a su vez molesta y enoja al hombre que lo provoca.
Todas estas selecciones y evocaciones constantes van moldeando día a día el desarrollo de nuestra personalidad es por eso que es importante que hagamos una selección adecuada para así provocar evocaciones positivas: amar, estimar, compromiso y por ende ser personas felices esto es fácil de conseguir cuando hacemos elecciones adecuadas a lo que deseamos. Sin embargo, si seleccionamos personas con agradabilidad o inestabilidad baja, seguramente se evocarán emociones negativas como: desamor, desentendimiento, abandono, ira, etc.
La manipulación es otro proceso clave como táctica de influencia social la cual hace referencia a las formas en que las personas tratan de cambiar, de manera intencional, el comportamiento de los demás; cabe aclarar que en este caso no implica necesariamente una intención maliciosa.
Las tácticas de manipulación varían conforme la personalidad de cada persona; como por ejemplo una persona extrovertida o líder utilizará como estrategia manipulativa el encanto, mientras una persona autoritaria o agresiva utilizará el sometimiento.
Buss (1992) realizó un estudio donde muestra cómo se pueden clasificar 11 tácticas de manipulación comunes, las cuales son:
 
 
  1. El encanto, es amoroso, tierno y agradable para manipular.
  2. La coacción, utiliza gritos, insultos, etc.
  3. El tratamiento silencioso, no responde hasta que consigue, del otro, lo que quiere.
  4. La razón, da explicaciones; busca la reflexión y el análisis del otro para convencer.
  5. La regresión, se queja hasta que consigue lo que quiere.
  6. La autodegradación, manipula por medio de la sumisión.
  7. La invocación de la responsabilidad, no descansa hasta que convence o logra que el otro se comprometa a hacerlo.
  8. La bola dura, utiliza los golpes para manipular.
  9. La inducción al placer, motiva o muestra lo divertido que será hacer lo que el manipulador desea.
  10. La comparación social, le dice que todos lo hacen.
  11. La recompensa monetaria, le ofrece dinero al otro para que lo haga.
 
 
Nicolás Maquiavelo fue autor del libro reconocido “El príncipe”, que es un tratado o libro de consejos de manipulación y control sobre los demás; de ahí surge la palabra maquiavélico que con el tiempo se asoció como estrategia manipuladora de la interacción social y estilo de la personalidad, las personas maquiavélicas son quienes usan a otras para su beneficio personal

14.1 Algunas variables culturales
Existen algunas variables culturales de la personalidad como: actitudes, valores y el autoconcepto, las cuales difieren mucho de cultura a cultura aunque habrá otras variables que son universales, es importante distinguirlas en este tema de “Personalidad y cultura”.
Empecemos por definir variaciones culturales, Larsen y Buss las definen citando a Tooby y Cosmides (1992) como:
 
 Fenómeno que se presenta a manera de patrones de semejanzas intragrupo local en su comportamiento y pensamiento, acompañada por profundas diferencias entre grupos, es decir semejanzas intragrupo locales y diferencias entre grupos que pueden ser: físicas, psicológicas, conductuales o actitudinales 
 
Como ejemplos de variaciones culturales podemos mencionar…
  1. Hábitos alimenticios: algunas culturas ven con desdén comer carne de puerco, res, caballo, rata, etc.
  2. Hábitos actitudinales: tratamiento que se da a la mujer, al hombre, a la esposa, a los hijos, a los amigos, a los padres, a los ancianos, a los maestros, etc.
  3. Hábitos de limpieza: frecuencia en el baño, frecuencia en la limpieza dental, lavado de ropas, limpieza de la casa, etc.
  4. Hábitos de convivencia: celebración de cumpleaños, casamientos, actos religiosos, etc.
  5. Hábitos de vestimenta: estilos, telas, largos, colores, etc.
  6. Valores: algunas culturas centran la importancia a ciertos valores como: la valentía, la ambición, la hombría, la fidelidad, la lealtad, la honorabilidad, etc. También varía la jerarquía de valores de cultura a cultura.
14.2 Aproximación a la psicología de la cultura y personalidad
Las variables culturales son los atributos de la personalidad que cambian de grupo a grupo. Los psicólogos describen tres enfoques principales para explicar la personalidad entre culturas:
Por ejemplo, es lógico que una persona que vive a orillas de la playa sea menos quejumbroso del sol y de las altas temperaturas comparado con una persona que vive en Canadá o Alaska; o en la tribu Kung San, denominar tacaño es uno de los peores insultos, por lo que ellos reparten sus alimentos de manera igualitaria a todos los miembros de la tribu.
Entre la cultura Hindú es totalmente inmoral que los adultos desobedezcan a sus padres en contraste con los estadounidenses quienes consideran que no es inmoral que los adultos desobedezcan a sus padres puesto que argumentan que la obediencia paterna es propia de los niños más no de los adultos.
En algunas áreas de la India los matrimonios arreglados son comunes incluso los matrimonios basados en el amor son vistos con prejuicio y denigración.
 
 
Universales culturales
Trata de identificar características de la personalidad que parecen universales, o están presentes en la mayor parte o en todas las culturas humanas.
Este tipo de estudios acerca de los universales culturales estuvo en decadencia por mucho tiempo ya que las investigaciones se centraban en estudiar las diferencias y no en las semejanzas culturales, ya que la creencia era que la naturaleza humana era totalmente contrastante entre culturas. Aunque ahora existen opiniones y teorías menos radicales que afirman que existen prácticas y actitudes humanas que pueden considerarse como universales culturales.
 
 
Veamos la propuesta que hace Brown (1991) al respecto con su lista de 11 prácticas y actitudes universales culturales:
  1. Evitación del incesto.
  2. Expresiones faciales de emociones básicas: felicidad, ira, miedo, disgusto y sorpresa.
  3. Favoritismo para los miembros del intragrupo.
  4. Identidades colectivas.
  5. Miedo a las serpientes.
  6. División del trabajo por sexo.
  7. Venganza y represalias.
  8. Distinguir al ser de los otros.
  9. Sanciones por crímenes contra la colectividad.
  10. Reciprocidad en las relaciones.
  11.  Envidia, celos sexuales y amor.
Larsen y Buss reducen estas universales culturales a 4 solamente y son:
  1. Características de la personalidad de hombres y mujeres.En estudios serios y recientes se encontró que algunos rasgos que se encontraron universales culturales para asociar a los hombres son: serio, inventivo, arrogante y mandón y para las mujeres son: encantadora, apreciadora, miedosa y afectada.
  2. La expresión de la emoción.Existen palabras que describen diversas emociones, curiosamente en algunas culturas no existen palabras para describir, por ejemplo: la pena, la añoranza o la soledad, como es el caso de los tahitianos donde simplemente no existen palabras porque no experimentan esos sentimientos en su cultura al grado tal que cuando un hijo muere en combate los padres no experimentan pena sólo sonríen, muy al contrario a lo que sucede en las culturas occidentales.
    La expresión y la experiencia de las emociones básicas como son: felicidad, ira, miedo, disgusto y sorpresa conforman un patrón universal cultural.
  3. Las dimensiones a lo largo de las cuáles las personas describen y evalúan las personalidades de los otros.Es común pensar que las personas utilizan diversos términos para describir la personalidad de los otros dependiendo de la cultura a la que pertenecen, aunque hay evidencias de que existe un mapa universal de descriptores de la personalidad.
    Es decir que se hicieron diversos estudios que comprueban que las personas en diversas culturas describen y evalúan ciertos adjetivos descriptivos de la personalidad de la misma manera.
  4. La posible universalidad del modelo de los cinco factores de los rasgos de la personalidad (neuroticismo, extroversión, apertura, afabilidad y escrupulosidad).En este tema de la universalidad cultural de los rasgos de la personalidad existe mucha controversia, ya que algunos psicólogos afirman que la denominación de los rasgos es muy variada de cultura a cultura, ya que argumentan que aún definir personalidad de una manera homogénea es difícil como por ejemplo: la personalidad occidental se relaciona con el ideal occidental del individualismo mientras en el mundo oriental la personalidad se relaciona a un ideal de la colectividad.
    Sin embargo otros estudios dictan que muchos rasgos nativos en diversas culturas pueden resumirse al de los cinco factores, aunque algunos resultados arrojan que frecuentemente se excluye uno, el de apertura que es el único factor que se considera variable entre culturas; quedando entonces como rasgos universales los otros cuatro que sonneuroticismo, extroversión,afabilidad y escrupulosidad.
14.3 Papel de la endoculturación, la aculturación y la transculturación en el desarrollo de la personalidad
Después de definir y analizar los procesos de aculturación, transculturación y endoculturación seguro podrás reflexionar que estos fenómenos están presentes y son de alta influencia en el desarrollo de la personalidad de los seres humanos contemporáneos, partiendo del hecho de que el hombre es un ser social y más aún es un ser que se globaliza cada día más. Es común encontrar estos fenómenos como influencia en la determinación de los rasgos de la personalidad contemporánea, el uso cada vez más frecuente del Internet y la globalización permitirá que estos fenómenos se presenten con más frecuencia.
Veamos algunos ejemplos de cada proceso.
Aculturación: constantemente la gente cambia de residencia a otros países por causas laborales, por necesidades económicas o por entablar relaciones de pareja con personas extranjeras.
Transculturación: cada vez existen más fusiones de culturas debido a que la tecnología y la globalización acortan las distancias, un ejemplo claro y vivo es cómo los mexicanos sobre todo de la zona norte adoptamos costumbres estadounidenses en formas de actuar, vestir y comer.
Endoculturación: este fenómeno es de presencia evolutiva e histórica aunque es cada vez menos frecuente debido a los comportamientos modernos

15.1 Papel del estrés en la personalidad saludable
El estrés aparece cuando los sucesos parecen incontrolables y amenazadores, en ocasiones provocan sentimientos y pensamientos encontrados, nos hacen sentir abrumados y sobrecargados, y percibir una situación totalmente fuera de control.
El estrés puede acompañarse de ciertos cambios físicos o/y psicológicos que pueden variar desde breves, crónicos y hasta patológicos, como son: sudoración, elevación de la presión arterial, dolor de cabeza, cansancio, desánimo, llanto, dolor muscular, dolor estomacal, etc.
El estrés genera una reacción que se relaciona con la huída o la pelea conocida como síndrome de adaptación general (SAG). Hans Selye (1976) propone varias etapas para este síndrome:
Existen sucesos de la vida que son más generadores de estrés que otros,por lo general se trata de sucesos con consecuencias negativas como: la muerte de algún familiar cercano, la pérdida del empleo, ser encarcelado, divorciarse, reprobar un examen, etc.
En el área laboral existen situaciones estresantes que comúnmente pueden estar ligadas con la resistencia al cambio, como cambio de jefe o subordinados, cambio de rol laboral, etc. Asimismo influye el ambiente laboral, ya sea por jefes o compañeros de trabajo con los que no hay química, retribuciones económicas insuficientes, horarios de trabajo extenuantes, etc.
Aunque también existen sucesos positivos generadores de estrés, como por ejemplo: casarse, graduarse, organizar una fiesta, tener un logro laboral o académico importante, etc.
Existen métodos para controlar los niveles de estrés, uno de ellos fue propuesto por Larsen y Buss y consiste en:
  1. Vigilar las primeras señales de estrés.
  2. Evitar pensamientos negativos o la catastrofización.
  3. Armar tu cuerpo contra el estrés: comer y dormir bien, y practicar ejercicio regularmente.
  4. Realizar alguna técnica de relajación en forma regular.
  5. Acudir a tus amigos, y parientes en busca de apoyo cuando lo necesites.
Se puede agregar, que se debe solicitar ayuda de algún profesional en casos extremos.
15.2 Manejo de las emociones.
Todos sin excepción hemos afrontado o afrontaremos situaciones difíciles a lo largo de nuestra vida cotidiana, familiar, académica o laboral, la diferencia radica en que algunas personas parecen estar más dispuestas para el manejo del estrés y de las emociones que éste genera.
El estilo de atribución es un estilo de personalidad que da explicación a los sucesos dañinos o generadores de estrés en una forma muy particular; existen tres dimensiones en el estilo de atribución, que son: externa frente a interna, inestable frente a estable, específica frente a global.
Es decir los sucesos desagradables pueden evaluarse de acuerdo a cuán internos, estables o globales son. Lo que significa que las personas que ven a los sucesos dañinos como: estables y globales son considerados expertos pesimistas, contrariamente a los optimistas que le dan una interpretación a los sucesos dañinos como sucesos: específicos e inestables.
El sentir emociones es algo normal en todos los seres humanos lo que no se da en todos es el control de las emociones. Una forma de controlar las emociones es inhibirlas, lo cual ha sido causa de investigación y controversia para muchos estudiosos de la personalidad, veamos algunos resultados:
  • Freud creía que la mayor parte de los problemas psicológicos eran resultado de la inhibición de las emociones negativas.
  • Gross y Levenson sugieren que la supresión de las emociones requiere esfuerzo y ejerce costos fisiológicos mucho más allá de la excitación emocional.
  • Butler mostró que las personas que suprimen las emociones negativas tuvieron peores relaciones interpersonales y niveles inferiores de bienestar, comparadas con las personas más expresivas.
  • Levy y sus colegas han mostrado que las personas que se reservan las emociones negativas, tienen más probabilidad de tener un índice de mortalidad más alto, una mayor probabilidad de recurrencia del cáncer y una supresión del sistema inmunológico, comparadas con las personas expresivas.
  • King y Emmons sugieren que la expresividad emocional es buena para nuestra salud psicológica y adaptación en general.
Aunque ya se han mencionado numerosos estudios que apoyan a la expresividad de las emociones, esto no puede ser general ya que a veces es mejor inhibirlas para evitar algún conflicto mayor; es decir es bueno expresar nuestras emociones aunque habrá excepciones a la regla en donde lo más conveniente será inhibirlas.
Algunos ejemplos son:
  1. Recibes un regalo por parte de una persona que te estima y resulta que ese objeto es totalmente decepcionante, inhibir la emoción de rechazo quizá sea conveniente.
  2. Eres asaltado por un delincuente y te provoca una emoción de ira quizá lo conveniente será inhibirla para no provocar un ataque de esa persona que puede tener graves consecuencias.
  3. Eres gerente de una empresa y algún cliente está molesto por algo que consideras muy injusto, este suceso puede desatar tu ira; sin embargo, es conveniente que te controles un poco, sonrías y proyectes seguridad y calidad en el trato al cliente, ya que de otra manera quizá pierdas los estribos, al cliente y peor aún tu trabajo.
15.3 Vicisitudes cotidianas o situaciones límite
Está comprobado que sucesos importantes de la vida, sean con consecuencias positivas o negativas, son altos generadores de estrés; aunque también existen vicisitudes cotidianas que se pueden convertir en situaciones límite y pueden ser factores que propician niveles de estrés con variación de niveles de bajos a altos, como por ejemplo: el tráfico, la economía, el clima, el tiempo, los deberes diarios y las diferencias con la gente que nos rodea.
Las vicisitudes cotidianas experimentadas en forma más común son: preocupaciones acerca del peso, salud de un familiar, aumento en los precios de artículos comunes, mantenimiento del hogar, demasiadas cosas que hacer, perder o traspapelar cosas, trabajo en el patio o exterior de la casa, propiedad, inversión o impuestos, crimen y apariencia física.
En el trabajo, esas vicisitudes pueden ser: cambio de jefe, cambio de subordinado, cambio en el rol laboral, disgusto casual con algún compañero, disgusto casual con algún cliente, llegar tarde a una cita, etc.
Como puedes observar cada vez son más frecuentes las vicisitudes que generan estrés, actualmente las dinámicas sociales, económicas y laborales exponen a las personas a sucesos estresantes, la competitividad, la innovación constante, las dinámicas económicas y sociales, etc. son generadores de estrés, la globalización conlleva competitividad y esta última es generador de estrés en el área laboral. El tráfico vehicular también es una constante a la que se enfrenta mucha gente día a día, las exigencias del diario vivir son cada vez más difíciles, por lo que el manejo de las emociones, también conocido como inteligencia emocional, forma parte del capital humano de cualquier organización, lo cual logra el desarrollo y crecimiento personal y a su vez el de la empresa en la que se labora. Por esta razón es importante que te esfuerces por ser una persona dinámica y eficiente en el control de tus emociones.